Newsletter 14 – Red Élites América Latina (REAL)

Estimados colegas,

Les presentamos la más larga recopilación de novedades sobre élites en América Latina: libros, artículos, libros, noticias, vídeos y mucho más. Muchas gracias a Alhelí Laynes por la excelente trabajo de síntesis y edición en esta newsletter. Pueden enviarnos sus nuevos trabajos si quieren que más gente los lea y cite. No importa si son ensayos, libros, working papers, artículos Q1, Q4, Q25 o Q50. Lo importante es divulgar el conocimiento sobre las élites.

Libros

¿El 99% contra el 1%? Por qué la obsesión por los ricos no sirve para combatir la desigualdad, de Mariana Heredia. El libro se aproxima al mundo de las élites y de las desigualdades sociales de Argentina. En el primer capítulo, realiza un análisis histórico sobre la forma en qué se han concebido las élites para determinar cuáles aspectos continúan teniendo vigencia en la actualidad. El resto de capítulos se focalizan en las élites del presente. Además, analiza los mecanismos utilizados por la élite para progresar en medio de su interdependencia con la sociedad. Se realiza una presentación online este 1 de noviembre de 2022: para apuntarse.

La crisis de las AFP: poder y malestar previsional, de Francisco Durand, Julián Cárdenas y Emilio Salcedo. Las pensiones son administradas por fondos de inversión privados en Perú y varios países de América Latina, son las conocidas como AFP (administradoras de fondos de pensión). Este libro muestra el enorme poder que acumulan estos fondos privados al invertir en gobiernos, grandes empresas, bancos y en diversos países. Se analizan las redes de inversiones, redes de directivos y redes de parlamentarios.

Brazilian Elites and their Philanthropy: Wealth at the Service of Development, de Jessica Sklair. El libro examina la filantropía de las élites de Brasil. Se pregunta por la relación de la filantropía capitalista con el mantenimiento y reproducción de las desigualdades socioeconómicas. La autora argumenta que la filantropía de las élites tiene como fin legitimar el modelo capitalista y sus propios intereses. El libro toma como periodo de estudio desde la última administración de Lula hasta la elección de Jair Bolsonaro. Metodológicamente comprende un estudio etnográfico de aproximadamente 30 fundaciones brasileñas y organizaciones intermediarias.

Artículos

Fragmentación ideológica de la élite en Chile, de Modesto Gayo y María Luisa Méndez. El artículo estudia la división política de las clases altas y medias altas de Chile, las cuales están compuestas por empresarios, directivos y profesionales. Metodológicamente emplea el análisis de correspondencias múltiples, entrevistas a profundidad y realiza una lectura geográfica por medio de mapas. Como resultado del estudio, se establece que entre la élite chilena hay diferentes posturas sobre la sociedad y las instituciones, de manera que, se presenta como un estrato políticamente fragmentado.

Terminales automotrices y proveedores autopartistas en Argentina. Un análisis sobre su poder empresarial y las políticas de comercio exterior (2002-2015), de Bruno Perez Almansi. El artículo analiza la incidencia del sector empresarial automotriz de Argentina en el diseño e implementación de políticas públicas de comercio exterior durante la posconvertibilidad. Como estrategia metodológica utiliza fuentes documentales, entrevistas a informantes clave y herramientas de estadística descriptiva. Se concluye que, en la primera etapa de la posconvertibilidad el sector automotriz contaba con mayor poder para obtener beneficios en materia de política de comercio exterior. No obstante, a partir de 2008 Argentina sufre cambios macroeconómicos y políticos que disminuyen el poder del sector para obtener concesiones en política comercial.

Alianzas matrimoniales y concentración de riqueza entre élites mexicanas del siglo XIX, de Alice Krozer. El artículo explora las alianzas matrimoniales de las élites mexicanas durante el siglo XIX, se enfoca en su función de reproducir desigualdades por medio de la transmisión intergeneracional de la riqueza; además, analiza el rol y posición de las mujeres. El estudio de dichas alianzas es útil para explicar los patrones de formación y consolidación de las élites actuales.

El presente y futuro de las élites en América Latina: captura del Estado, desigualdad y redes empresariales, de Julián Cárdenas, Ines Nercesian y Francisco Robles-Rivera. En el marco de la pandemia COVID-19 surgen preguntas acerca de la influencia presente y futura de las élites empresariales sobre las sociedades latinoamericanas, por ejemplo, en temas como regulación fiscal y financiamiento de políticas sociales para la reactivación económica. El artículo busca responder a las siguientes preguntas: ¿cómo han reaccionado las élites empresariales ante la necesidad de los Estados de financiarse?, ¿cambiará la distribución de la riqueza en las economías latinoamericanas? y ¿cómo se organizarán las élites empresariales en un futuro?

Grupos empresariales familiares: cambios económicos y políticos en El Salvador, de Lissette Cristalina Canales.  Este artículo presenta de manera muy generalizada parte de la historia empresarial de 21 grupos empresariales familiares salvadoreños exponiendo características básicas como edad de operación, generación actual al mando, sector económico donde iniciaron operaciones, período aproximado en el que se considera se consolidaron como grupo empresarial y sectores en los que están diversificados. De igual manera, se exponen acontecimientos que han afectado positiva o negativamente la relación de estos grupos empresariales con el poder político, así como algunos detalles del financiamiento a partidos políticos.

Screen Shot 2022-10-25 at 09.42.51.png

The Super-rich: Origin, Reproduction, and Social Acceptance, de Luca Storti y Joselle Dagnes. El artículo se pregunta por el entendimiento sociológico de los “super-rich”. Son tres las líneas de investigación desarrolladas para dar una respuesta sustantiva. En primer lugar, se ocupan de los mecanismos generativos y reproductivos que sustentan la concentración de riqueza en las últimas décadas. Seguidamente, analizan la forma en que los “super-rich” adecuan espacios para implementar sus estrategias de vivienda, patrones de consumo y estilos de vida. Por último, estudian las dinámicas y comportamientos que facilitan la aceptación social de los “super-rich”.

La sociología económica y fiscal de los impuestos: perspectivas y hallazgos para Chile, de Jorge Atria. El artículo analiza la tributación en tres ejes: 1) las instituciones impositivas, 2) el consentimiento y 3) el cumplimiento tributario. Discute cómo la sociología económica y fiscal pueden brindar herramientas e interpretaciones complementarias o contrarias a las propuestas de las ciencias económicas. Defiende que la sociología económica y tributaria aporta una explicación mucho más precisa sobre los impuestos y contiene el valor agregado de pensar en sistemas tributarios justos.

Dynasties in the making: Family wealth and inheritance for the first-generation ultra-wealthy and their wealth managers, de Katie Higgins. El artículo analiza las prácticas de herencia de los “ultra-wealthy” que tienen un rol en la reproducción intergeneracional de las desigualdades económicas. Responde a dos preguntas: ¿cómo lidian los padres, que son muy controladores del capital y que creen en la recompensa sobre la base del mérito, con el cultivo de la riqueza dinástica? ¿Cómo justifican los gestores patrimoniales su valor comercial ante los clientes ricos de primera generación? Para responder a ambas preguntas se aplican entrevistas semi-estructuradas a padres ricos y a gestores patrimoniales.

Las grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad. El caso del grupo Pampa Energía (2004-2015), de Leandro Ezequiel Navarro Rocha. En 2002 el régimen de convertibilidad de Argentina fue anulado, lo cual provocó que al interior del sector empresarial se posicionaran nuevos grupos económicos locales, la Pampa Energía es uno de estos. El artículo busca analizar la estrategia implementada por Pampa Energía para conseguir un alto alcance tanto en la arena económica sectorial como en la política. Como conclusión, se indica que Pampa Energía se formó como un grupo especializado en el ramo energético con participación en el mercado de la energía eléctrica, el de la producción de hidrocarburos y transporte de gas, en los cuales buscó adquirir empresas en una crítica situación financiera a fin de aplicar incrementos tarifarios e insertarse en sectores que recibieron incentivos estatales.

A Social compromise for the Anthropocene? Elite reactions to the Escazú Agreement and the prospects for a Latin American transformative green state, de Benedicte Bull. En muchos países, las élites se opusieron a este acuerdo arguyendo la injerencia sobre su soberanía nacional, así en Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, El Salvador y Venezuela. Sin embargo, en varios casos, la oposición de las élites fue superada gracias a la movilización social y al diálogo. Este documento analiza los aprendizajes de las reacciones de las élites al Acuerdo de Escazú ante futuros compromisos sociales como base para el surgimiento de Estados transformadores en América Latina.

Puertas giratorias: Gobierno y élites económicas, de Francisco Robles-Rivera y Julián Cárdenas. El artículo estudia los mecanismos empleados por las élites económicas en Costa Rica para incidir sobre la política de la administración Alvarado Quesada. Como parte de las conclusiones, se indica que las élites en Costa Rica se mueven entre una cantidad menor de familias, lo que disminuye las disputas entre ellas. Respecto al gobierno de Alvarado, este fue instrumento de las élites para implementar sus agendas.

Populism and the Media in Brazil: The Case of Jair Bolsonaro, de Joao Feres Jr y Juliana Gagliardi. El artículo examina la utilidad de comprender el surgimiento de la derecha en Brasil. Utiliza el concepto de populismo para analizar la figura y estrategias de comunicación de Jair Bolsonaro. La estrategia metodológica consiste en analizar los discursos y material textual producido en la campaña política de Bolsonaro para identificar coincidencias con el concepto de populismo. Se destaca que, en efecto, la retórica de Bolsonaro coincide con principios populistas. Además, se destaca cómo las redes sociales fueron una herramienta clave de campaña.

Defund the Elite, de Sandy E. Ramírez Gutiérrez. Diversas reflexiones sobre élites e impuestos. Se discute sobre las reacciones de los multimillornarios a las iniciativas políticas de aumento de los impuestos, el fracaso de los impuestos a la riqueza, y los grandes vacíos legales y paraisos físcales.

Life on the edge: elites, wealth and inequality in Sonora 1871-1910, de Diego Castañeda Garza y Alice Krozer. El artículo reconstruye la distribución histórica de la riqueza en México, y su rol en el mantenimiento de la desigualdad. Utiliza una muestra de testamentos tomados de la base de datos del Colegio de Sonora, los cuales abarcan el periodo de 1871 a 1910. Demuestra que la industrialización y modernización del norte de México a finales del siglo XIX y principios del XX implicó un aumento sostenido de la concentración de la riqueza.

Perceptions of inequality and social mobility in Mexico ,de Raymundo M. Campos-Vazquez, Aurora Alejandra Ramírez-Álvarez, Roberto Velez Grajales, Alice Krozer y Rodolfo de la Torre. Investiga cómo la desigualdad y la movilidad social influyen sobre las preferencias de redistribución en México. También explora las percepciones sobre quién es más rico y quién es más pobre. Utiliza una encuesta y datos experimentales. Los resultados muestran que los mexicanos sobreestiman el ingreso de los ricos y su proporción en la población. También sobreestiman la movilidad ascendente y descendente. Además, los mexicanos quieren un sistema tributario progresivo y la preferencia por una estructura impositiva más progresiva se relaciona negativamente con el estatus socioeconómico.

Estudiantes de clase baja en universidades de élite chilenas. Angustia, sacrificio y renuncia, de Cristobal Villalobos, Javiera Roa y María Luisa Quaresma. Se pregunta por cómo los estudiantes de estratos bajos y medios-bajos experimentan su ingreso y estancia en ocho universidades chilenas de élite. Metodológicamente, utiliza la estrategia de retratos sociológicos. Para los jóvenes, su ingreso a la universidad de élite es un logro, reciben presión de parte de sus familias, además, sufren angustias por la desadaptación social que implica la convivencia en las universidades, el estudio y la poca disponibilidad para disfrutar de otras actividades.

Percepciones sociales de los estudiantes de educación superior de elite: un estudio del caso chileno, de Cristobal Villalobos, Danilo Kuzmanic, Juan Pablo Valenzuela y Maria Luisa Quaresma. El artículo estudia las percepciones de estudiantes de ocho universidades de élite en Chile sobre su ingreso a la institución, el esfuerzo, la meritocracia y las desigualdades sociales. Aplica un cuestionario a una muestra estratificada de alumnos, en total obtienen 1773 respuestas, con las cuales generan modelos de regresión. Entre los hallazgos, encuentran que los alumnos de universidades de tipo tradicional son más escépticos respecto a la meritocracia y a las explicaciones individualistas en comparación con los estudiantes de universidades privadas. Concluyen que el tipo de institución es un factor clave para comprender la diversidad de percepciones.

Giving as “De-Risking”: Philanthropy, Impact Investment and the Pandemic Response, de Jessica Sklair y Paul Gilbert. El artículo profundiza en el rol de las fundaciones filantrópicas capitalistas respecto a las inversiones realizadas para el desarrollo internacional, específicamente se concentra en estudiar la Iniciativa de Acceso Global a las Vacunas Covid-19 (covax) que combina inversión privada y pública en la producción de vacunas. Propiamente, covax es una iniciativa de la Fundación Bill y Melinda Gates, la cual, según se concluye, aprovecha la inversión pública para eliminar los riesgos que corre el capital privado en el desarrollo internacional. 

The Merit of Ascription? Economic Elite Perceptions of Inheritance Taxation, de Jorge Atria. El artículo analiza la tensión entre la transmisión intergeneracional de herencias (la cual impulsa la reproducción de privilegios) y los procesos de individualización contemporáneos (los cuales priorizan el logro individual). Realiza 32 entrevistas en profundidad a la élite económica de Chile. Como resultado, prevalece una visión negativa sobre el impuesto a la herencia por considerarla ineficaz, económicamente inconveniente y sin fundamento al no conocer su finalidad o utilidad, paralelamente, se defiende  el principio de libertad acerca de la toma de decisiones sobre el uso de los recursos.

Construcción de privilegios y actitudes hacia la riqueza: percepciones y creencias de madres y padres de colegios de élite en Chile, de Juan Alfaro, Jorge Atria y Santiago Ortúzar. El artículo estudia la construcción y reproducción de privilegios mediante la aplicación de 24 entrevistas semi-estructuradas a madres y padres acaudalados que tienen hijos estudiando en colegios de élite en Santiago de Chile. El privilegio cuenta con tres dimensiones que moldean las actitudes hacia la riqueza, estas son 1) la remisión al pasado familiar, 2) el aprovechamiento de oportunidades y 3) la actitud de naturalidad. Entre los hallazgos, se encuentra que el privilegio influye sobre la selección de las instituciones educativas.

Élites, impuestos y desigualdad social en la Costa Rica neoliberal, de Esteban Arias Chavarría. Mediante el enfoque de sociología fiscal, el artículo analiza la relación entre impuestos, desigualdad social, conflictividad fiscal y élites empresariales de Costa Rica. La estrategia metodológica consiste en comparar tres períodos fiscales ubicados entre el 2000 y 2018 para observar detenidamente la relación tributaria entre el Estado fiscal y las élites empresariales.

Policy legacies, sociopolitical coalitions, and the limits of the right turn in Latin America: the Argentine case in comparative perspective, de Gabriel Vommaro y Mariana Gené. El artículo reflexiona sobre la fuerza de los legados de la izquierda en América Latina, específicamente, sobre la oposición a reformas pro-mercado. Se centra en la reforma de pensiones de Argentina del año 2017, y aplica entrevistas en profundidad a actores claves. Como resultado, muestra que las protestas contra las políticas pro-mercado impulsan la formación de coaliciones opositoras únicamente en lugares donde gobiernos de izquierda lograron vincularse con sectores populares organizados.

Grandes Donantes: Dinero, Élites y Partidos Políticos en Costa Rica (2010-2018), de Francisco Robles-Rivera, Fátima Ruíz Tijerino y Ronald Saénz Leandro. El artículo ofrece un análisis detallado desde 2009 de los grandes financistas de los partidos políticos en Costa Rica y discute cómo este financiamiento se constituye en un mecanismo de influencia de las élites económicas sobre la política pública en un contexto de acceso inequitativo a fondos públicos y desigualdad económica estructural. Este artículo permite una mayor comprensión de las relaciones entre financiamiento electoral privado y élites en América Latina

Porcentajes de los montos recibidos por concepto de financiamiento privado por partido político. Periodo: septiembre 2009-diciembre 2018.

El carácter múltiple de la racionalidad estatal: ministerios, funcionarios y desafíos de gobierno en la Argentina, de Mariana Gené, Mariana Heredia y Luisina Parelmiter. El artículo estudia la complejidad y variedad de mediaciones presentes en los procesos de toma de decisión del gobierno argentino. Delimita el estudio a los ministerios de Economía, Interior y Desarrollo Social. Se centra en analizar los saberes y destrezas de los funcionarios, interlocutores de cada cartera, atributos institucionales y desafíos enfrentados en distintos momentos históricos. Se concluye que hay tres tipos de racionalidades: experta, pragmática y sensible; por lo que lo correcto es mantener una visión plural de la racionalidad del Estado.

Vocación social y alta función pública en el gobierno de Cambiemos: los referentes de la sociedad civil saltan al Estado, de Pilar Arcidiácono y Florencia Luci. El artículo estudia los procesos de reclutamiento atravesados por las organizaciones sociales para introducirse en la función pública del Ministerio de Desarrollo Social durante el gobierno de Mauricio Macri 2015-2019 en Argentina. Se realizan entrevistas y análisis documental para indagar por qué las organizaciones deciden pasar del mundo de la sociedad civil al Estado.

Élites políticas en América Latina: Socialización, trayectorias y capitales. Introducción, de Bastián González-Bustamante y Florencia Luci. El artículo es una introducción a un dossier de trabajos que estudian los casos de Argentina y Chile respecto a temas relacionados a las élites políticas, su socialización, trayectorias y capitales. Se utilizan diversas aproximaciones y perspectivas de análisis.

Noticias

Un manual para encontrar verdades incómodas, por Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), elaborado por Daniel Salazar. El documento es una guía para encontrar información sobre crímenes, delitos y mentiras de las élites del continente americano.

Las elites chilenas y su (des)conexión con la sociedad, de Cristóbal Kaltwasser y Jorge Atria. Ante las convulsiones sociales recientes en Chile, los autores defienden la tesis de que estas se deben, en gran parte, a la lejanía entre la élite y la ciudadanía. Robustecen el análisis con datos que demuestran la brecha de opinión entre la élite y la población. Además, realizan discusiones sobre los puntos comunes y discrepancias entre la élite. Se indica que la indisposición de las élites respecto a facilitar reformas deseadas por la ciudadanía, podría impedir el restablecimiento de la estabilidad política y económica.

La República Empresarial, de Francisco Durand. Realiza una descripción sobre la historia de La República Empresarial de Perú. Aborda los últimos 120 años de historia republicana para identificar aquellas transformaciones sociales que tienen consecuencias sobre la configuración de las clases sociales. Sobre las élites económicas, descubre que estas pasan de ser oligarquía a burguesía. Asimismo, un nuevo actor ingresa a la arena nacional de las élites, estas son las multinacionales. La relación de la élite con el Estado también sufre cambios, pues se convierte en la clase más influyente, lo que repercute en el tipo de república que se configura.

Podcasts

Privilegio, élites y golf, de Francisco Robles y Hugo Cerón. La discusión se desarrolla con base en el libro “Privilegio en juego: clase, raza, género y golf en México” de Hugo Cerón. Se analiza el significado del privilegio, enfocándose en el caso mexicano y trayendo a colación algunas realidades costarricenses. El privilegio se estudia en torno a la acumulación de la riqueza, la cual está mediada por el género, la raza y la clase. Se utiliza la sociología del deporte para explicar el rol del golf como uno de los ejes de articulación de las élites, y que, además, permite establecer relaciones con el colonialismo.

El poder de las élites, de Mariana Heredia, Francisco Robles Rivera y Susana Herrero Olarte. La conversación aborda el tema de las élites económicas de Ecuador, Centroamérica y Latinoamérica. Se analiza el significado de élites, dónde están, quiénes son, cuál es su rol en la reproducción de desigualdades y qué incidencia tienen sobre la política. Asimismo, dialogan respecto al futuro de las investigaciones sobre élites.

Introducción: Juan Luis Bosch, un hombre que ríe y calla. Es una conversación sobre Juan Luis Bosch Gutiérrez, empresario que dirige la Corporación Multi Inversiones (CMI), la cual es una de las mayores transnacionales centroamericanas. El podcast discute sobre el gran poder que tiene el empresario y su familia en Guatemala.

The Ruling Elites in Colombia, de “Colombia Calling – The English Voice in Colombia”. Se conversa con la investigadora Jenny Pearce acerca de su reciente investigación “Élites y Violencia en Latinoamérica”. Parte de los objetivos de Pearce fue crear una base de datos que definiera y permitiera diferenciar a la élite de Colombia y las familias que la conforman. La investigación permite dimensionar el poder e influencia de estas familias y cómo su gran capital configura la política nacional.

Videoconferencias

Élites, radicalismo y democracia, con Asbel Bohigues, Rosario Queirolo, Daniel Chasquetti y Johanna Cilano. Se comenta el reciente libro “Élites, radicalismo y democracia” de Asbel Bohigues, el cual se focaliza en la región latinoamericana, cuestiona la vigencia de las grandes y pequeñas teorías que abordan el tema de las élites, y concluye que estas deben ser constantemente revisadas a la luz de nuevas evidencias. Se pregunta por el rol de las élites durante períodos democráticos y cómo condicionan la misma democracia.

Élites, captura del Estado y desigualdad en América Latina y el Caribe, con  Ana Lucía Giraldo, Máximo Jaramillo, Alma Luisa Rodríguez, Gerardo Ordoñez y Alejandra Trujillo. El espacio comprende dos presentaciones. Primero, se discute la necesidad de políticas públicas con un enfoque de género para gestionar las cargas de cuidado y trabajo no remunerado que experimentan las mujeres en Colombia. En segundo lugar, se abordan las injusticias fiscales, los factores de redistribución de la riqueza y mecanismos estatales capturados por grupos de interés para impedir dicha redistribución en México.

ELITES AND POWER – Do you understand the impact of networking?, con Alice Krozer y Julián Cárdenas. Se entrevista a Julián Cárdenas y conversan sobre el papel que juegan las redes de las élites empresariales, las diferencias de redes entre países, la importancia de estudiar cómo se configuran. y la conexión entre negocios y política. También discuten la influencia de las élites corporativas en la formulación  de políticas redistributivas.

Si te gustó esta newsletter, por favor, compartir por Facebook, Twitter, LinkedIn, WhatsApp o por email con sus redes sociales, gracias. 

Julián Cárdenas, Francisco Robles-Rivera y Alhelí Laynes.

Newsletter 13 – Red Élites América Latina (REAL)

Estimados colegas,

En esta newsletter de la REAL les presentamos diversas novedades sobre las élites en América Latina como libros, artículos, special issue, tesis, videoconferencias. Si desean que divulguemos sus trabajos, envíennos un email. Cuanto más se comparte el conocimiento, más se lee, más se cita, y más impacto tiene.

Libros

Media and Governance in Latin America: Toward a Plurality of Voices, editado por Ximena Orchard, Sara García Santamaría, Julieta Brambila y Jairo Lugo Ocando.  Este libro busca analizar y caracterizar las relaciones entre el pluralismo mediático en América Latina con los procesos de democratización y justicia social. Una muestra del contenido, el capítulo The elite echo-chamber: media visibility as an intra-elite political resource, de Ximena Orchard.

Presidentes empresarios y estados capturados, de Inés Nercesián. En este libro la autora explora una manifestación cada vez más común de la influencia de las élites económicas, su salto a la toma del poder político. A partir del estudio comparado de diversos casos – Brasil, El Salvador, Paraguay, Chile, México, Colombia, y Perú – se analizan los perfiles de los presidentes y se discute sobre las nuevas hibridaciones dentro del Estado.

Disidencia y disciplina: cómo las élites tradicionales sofocan el disenso y qué sigue ahora, de Alejandra Colom. Las élites tradicionales de Guatemala no tardaron en replegarse y retirarle el apoyo a la Comisión Internacional contra la Impunidad cuando vieron a algunos de sus más conspicuos y moderados integrantes sentados como acusados. Desde entonces, se pusieron en marcha mecanismos de disciplina y control de la élite contra los descarriados. Este libro de la antropóloga Alejandra Colom, trata de eso, y de cómo interpretaron estos procesos empresarios y periodistas que se vieron (o se colocaron) en distintas trincheras. Este libro incluye además un podcast y comentarios al libro de investigadores de las élites en América Latina.

Sector privado como sociedad civil: Trayectorias divergentes de las élites empresariales en Antioquía (Colombia) y Arequipa (Perú), de Jorge Morel. Como complemento a las visiones que centran su atención en los peligros de la relación público-privada, particularmente la captura del Estado, esta investigación inquiere sobre las condiciones que permiten fructificar un vínculo de colaboración abierta y transparente basado en el interés público. Puede verse en este enlace la presentación del libro realizada por el autor.

Artículos

El COVID-19, las élites y el futuro de la economía política de la reducción de la desigualdad en América Latina, de Benedicte Bull y Francisco Robles-Rivera. Tras examinar los datos actuales sobre las repercusiones de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), se constata que se están produciendo transferencias de los ingresos hacia las clases más altas y determinados cambios a nivel de las élites en la región. Sin embargo, dado que las élites han controlado las medidas económicas que se han adoptado para mitigar y enfrentar la crisis, hay pocos indicios de que se esté produciendo un quiebre institucional.

The interaction of elite networks in the Pinochet regime’s macroeconomic policies, de Johanna Gautier Morin y Thierry Rossier. Este trabajo construyó una base de datos de 62 influyentes personas dentro del marco de las políticas macroeconómicas implementadas durante la dictadura. Se explora las divisiones internas de las elites en términos de sus orientaciones nacionales y transnacionales, su capital y sus biografías. Se identificaron tres grupos: los militares, los Chicago Boys, y un grupo de profesionales del sector público y privado. Todos altamente coordinados.

Las élites económicas del Ecuador contemporáneo: análisis de las redes de accionistas de las 100 empresas con mayores ingresos, antes y al final del gobierno de Rafael Correa (2007-2016), de Bernardo Villegas y Francisco Morales. A partir de un análisis de redes, los autores encuentran que las redes de accionistas del sector financiero tienen una influencia decisiva en la economía del país desde el 2007 hasta el 2016.

Empresariado e ditadura: contribuições para uma análise de longo prazo do processo de neoliberalização brasileiro (1967-1978), de Julio Cesar Pereira de Carvalho. Este estudio tiene busca resaltar la relación de la comunidad empresarial en la dictadura con elementos que no fueron prominentes en el período autoritario, pero que se volvería central con la liberalización de la década de 1990.

Dwindling Professional Authority: Legal Elites and the Division of Governmental Labor in Chile, 1932–70, de Cristian Vilallonga. A partir del análisis de cientos de biografías de prominentes abogados y otros materiales, el autor encuentra que, en Chile, los abogados perdieron influencia política en el siglo XX por una creciente divergencia entre las carreras políticas y legales de los licenciados en derecho, y las restricciones en el poder judicial que limitaban la capacidad de los abogados para influir en el proceso político.

Las élites económicas en la Bolivia contemporánea, de Jonas Wolff. En este capítulo de libro se analiza el reposicionamiento político de las élites económicas bolivianas en la última fase del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), durante la crisis y caída de este gobierno en octubre y noviembre del 2019, y en el contexto actual. El enfoque se centra en las representaciones institucionales más importantes de los líderes de las diferentes asociaciones y gremios empresariales.

Not in the eyes of the beholder: Racialisation, Whiteness and Beauty Standards in Mexico, de Alice Krozer y Andrea Urrutia Gómez.  En este trabajo se explora el papel de la «blanquitud» en México, como un ideal estético que en la superficie niega su racismo subyacente. El tono de piel es una de las características físicas y no físicas que forman el concepto de «blanquitud» como parte de la aspiración colectiva de una sociedad étnicamente mixta. Las autoras describen las percepciones estéticas de la población mexicana, explorando cómo se intenta su abordaje a través de la presentación y ajuste corporal.

Los dilemas de la meritocracia: entrevista con François Dubet, de Jorge Atria. En esta entrevista, el sociólogo François Dubet, conocido experto en sociología de educación, desigualdad e instituciones sociales, conversa sobre los significados del mérito y la meritocracia, los principios de justicia y las desigualdades en Chile y las sociedades latinoamericanas, considerando también el rol de las instituciones fiscales.

Transnational State Elites and the Neoliberal Project in Mexico, de Alejandra Salas Porras. La autora señala que la transnacionalización de las élites estatales mexicanas fue parte de un proceso que llevó a que se adoptaran visiones neoliberales desde la década de 1980 y que implicó la participación de estas élites estatales en redes globales.

Deinstitutionalization of beliefs and Corporate Social Responsibility: Between neo-Pentecostalism and spirituality, de Luis Donatello, Virginia Galán, Julia Velisone. Los autores estudian el primer Congreso Internacional de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que se llevó a cabo en octubre de 2013 en Argentina. Encuentran que la RSE involucra redes de poder, y valores que van desde la espiritualidad hasta el “ONG-ismo”.

Élites y populistas: los casos de Venezuela y Ecuador, de Benedicte Bull y Francisco Sánchez. Este artículo plantea que el análisis de la relación de los populistas con las élites es crucial para comprender cómo evolucionan, llegan y permanecen (o no) en el poder. Se comparan los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela y Rafael Correa en Ecuador, para mostrar que no eran simplemente dos líderes autoritarios llegados al poder por canales democráticos, sino presidentes populistas con un discurso maniqueo.

Relações econômicas internacionais na América Latina: um estudo sobre as percepções das elites parlamentares, de Manoel Leonardo Santos, Fernanda Cimini, Asbel Bohigues. Análisis de las variables explicativas de las preferencias regionalistas e internacionales de los parlamentarios latinoamericanos. El pragmatismo y el conexto importan más que la ideología.

Multilevel business power in environmental politics: the avocado boom and water scarcity in Chile, de Aldo Madariaga, Antoine Maillet y Joaquín Rozas. Análisis sobre los mecanismos empleados por las grandes empresas en la política del agua.

«Los intocables»: la educación escolar de las élites, sus privilegios y nuevos escenarios, de Josefa Barrera, Alejandra Falabella, y Tomás Ilabaca. Revisión bibliográfica sistemática de los principales hallazgos de investigaciones internacionales y nacionales que abordan la educación escolar de las élites. 

Reforma del Estado y nueva gobernanza público-privada. Claves para pensar escenarios post-pandemia en Paraguay, de Camilo Guato. Capítulo de libro sobre la reforma del Estado en Paraguay y las disputas entre los principales grupos empresariales.

Estudos sobre as elites: uma leitura da produção em periódicos – 1998-2017, de Maria da Graça Jacintho Setton. La autora presenta una revisión de los estudios sobre las élites en Brasil. Entre sus hallazgos destaca un grupo de estudios sobre las élites intelectuales religiosas y académicas.

Elite agraria y Estado: influencia de los intereses de los terratenientes en el aparato estatal (1840-1860), de Ariel Rojas Bascuñán. El estudio realiza un análisis cualitativo de la relación entre la elite agraria y el Estado chileno a mediados del siglo XIX, examinando cómo influyen los intereses de dicho sector en el aparato estatal. Se muestra que la relación entre la élite agraria y el Estado se materializó en políticas que beneficiaron directamente a los hacendados.

La elite rural y su inversión en la educación formal a fines del siglo XIX: El caso de Pedro C. Molina (1880-1914), de Dahyana Nahir López. Estudio de la trayectoria de vida de Pedro C. Molina (1853-1920), fundador de la localidad de Almafuerte en la provincia de Córdoba y político de la Unión Cívica Radical (UCR). 

The Hostile Takeover of the Banco de Comercio of 1954: Collision and Collusion between Mexican Political and Business Elites, de Andrew Paxman. A partir de este estudio de caso se evidencia en rol de la política en la formación del empresariado mexicano.

The return of oligarchy? Threats to representative democracy in Latin America, de Maxwell A. Cameron. Revisión del concepto de oligarquía y análisis sobre su uso en las sociedades contemporáneas, con especial atención a los casos de corrupción en Perú.

Acciones de respuesta ante la Covid-19 en Brasil y Colombia: ¿ayuda para quién?, de Karen Marriner y Laura Becerra. Análisis de las medidas económicas implementadas ante la crisis ocasionada por la pandemia en los dos países latinoamericanos. Las autoras encuentran que las ayudas o bien han estado dirigidas a los grandes gremios o sistemáticamente se han orientado al beneficio de un grupo minoritario, priorizando al empresariado tradicional y evidenciando que aún en esta coyuntura, las prácticas de corrupción y el aumento de la desigualdad siguen manifestándose.

Responsabilidad social corporativa en la minería de Latinoamérica: un modelo multiactor, de Beatriz García-Ortega, Blanca De-Miguel-Molina y Vicente Chirivella-González. Este estudio analiza las percepciones de empresas mineras y sus stakeholders en cinco países de Latinoamérica. Mediante entrevistas, aborda las dimensiones del análisis relacionadas con el papel de las empresas en las comunidades, las relaciones entre actores y la participación de la comunidad en la toma de decisiones.

El arte de hacer amigos. Cómo el Partido Comunista chino seduce a los partidos políticos en América Latina, de Juan Pablo Cardenal. Sobre la inversión en diplomacia de China con sus socios comerciales latinoamericanos.

Dimensiones y acciones del Consejo Coordinador Empresarial de Ciudad Juárez, México. 2016-2019, de Edgar Lara Enríquez, Juan Gabriel Contreras Martínez, y Juan Francisco Caballero Torres. Los autores emplearon el método hemerográfico para identificar las dimensiones de las acciones y discursos del sector empresarial que permitan evaluar el rendimiento e influencia de esta asociación empresarial. Alta preocupación e interés por lo fiscal y tributario.

Evangélicos, política y poder en la Argentina reciente: de la contingencia a las fijaciones, de Pablo Federico Semán. Sobre la creciente influencia de la iglesia evangélica en la política argentina.

El genocidio reorganizador en Colombia: el asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos como genocidio contra un grupo nacional, de Juan Felipe Castañeda Durán. Estudio del concepto del genocidio para argumentar por qué el asesinato de líderes sociales constituye un genocidio cimentado en la doctrina de la seguridad nacional.

Corrupción pasiva en la reconstrucción de la Ciudad de México, de Naxhelli Ruíz Rivera. Análisis cualitativo sobre los mecanismos empleados por élites del sector inmobilaria en México.  

Gobernanza corporativa, capital financiero y empresariado de la construcción en Chile, David Kornbluth Camblor. Los autores realizan un estudio del proceso de financiarización del empresariado de la construcción en Chile entre 1951 y 2019, en base a un análisis de contenido documental.

Special issue

Conflictos y resistencias al neoliberalismo en América Latina, coordinado por Verónica Giordano y Miguel Leone, en Revista de Temas Sociológicos. Incluye artículos de diversos ámbitos y países como:

Think tanks de derecha y discursos de género en Chile, de Gina Paola Rodríguez. Se analizan los repertorios discursivos en torno a la temática de mujer y género de tres think tanks de derecha chilenos: Libertad y Desarrollo, Fundación para el Progreso y Avanza Chile. Aunque estos think tanks habían estado más centrados en la producción de ideas en economía y seguridad, se suman a la generación de opiniones en torno al feminismo. La autora encuentra que estos think tanks buscan compaginar feminismo y neoliberalismo, y que las propuestas planteadas no proponen cambios sustanciales, e ignoran al colectivo LGBTI.

Análisis de la relación entre el Estado, ONG y poblaciones rurales en México, de Diana Villegas Loeza. Este artículo analiza, desde una perspectiva etnográfica e histórica, la reconfiguración de la relación del Estado con las poblaciones campesinas e indígenas del país, así como el papel que los organismos no gubernamentales. Busca mostrar cómo el Estado ocupa un papel importante en la vida cotidiana del campesinado.

Elementos para una genealogía del movimiento neoliberal en Argentina: intelectuales, políticos y empresarios, de María Paula de Büren. Repaso de la llegada de la Sociedad Mont Pelerin, fundada por Friederich Hayek y Milton Fridman, a Argentina y su vinculación con otros centros en América Latina.

Tesis

La izquierda y el gobierno en América Latina: la relación en el Ecuador entre los gobiernos de Alianza País y la izquierda fuera de este (2006-2018), de Eduardo Fabricio Enríquez Arévalo. La tesis busca entender por qué la alianza inicial entre la izquierda ser tornó conflictiva.

As elites empresariais na integração do Brasil ao Mercosul nos governos Lula e Temer, de Samara Caroline Santana Barbosa. Sobre el papel de las élites empresariales en el tipo de regionalismo imperante en cada momento en Brasil.

Vídeoconferencias

Redes, grandes empresas, corrupción y televisión, de Julián Cárdenas. ¿Por qué hay una alta correlación entre corrupción y libertad de prensa? Entre las diversas razones, este trabajo muestra que los medios de comunicación, y especialmente las televisiones, son un «campo de batalla» entre las élites empresariales y políticas.

El costo de la desigualdad en América Latina, de Diego Sánchez-Ancochea, Jennifer Pribble y Luis Hernán Vargas. Presentación sobre el papel histórico las élites en la democracia y en la política social, y las consecuencias de todo ello en los escenarios actuales.

(Des)regulación de la riqueza en América Latina, de Nelson Nogales y Jorge Orlando Blanco Suárez. Sobre los procesos de captura del Estado por parte de las élites empresariales.

Informe

Percepciones y creencias de la élite económica, política y cultural de Chile, de Cristóbal Rovira y Jorge Atria. Estudio cuantitativo a partir de la realización de encuestas a 420 personas de la élite chilena sobre diversos temas como valores y creencias. Algunos hallazgos destacados son: la élite económica es la más diferente a la ciudadanía en casi todos los aspectos, alta diferencia entre la élite económica y la élite cultural, diversas percepciones respecto a la inmigración entre élite y ciudadanía, y las élites están satisfechas con el funcionamiento de la democracia en Chile, mientras que la ciudadanía no. Este estudio se presenta online, este miércoles 05 de mayo en un evento organizado por TrAndes de la Freie Universitat Berlin: registro al evento.

Si te gustó esta newsletter, por favor, compartir por Facebook, Twitter, LinkedIn, WhatsApp o por email con sus redes sociales, gracias.

Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera

Newsletter 12 – Red Élites América Latina (REAL)

Estimados colegas,

En esta newsletter de la REAL les presentamos diversas novedades sobre las élites en América Latina como monográficos, artículos, libros, informes y podcasts. Si desean que divulguemos sus trabajos, envíennos un email. Cuanto más se comparte, más se lee, más se cita, y más impacto tiene.

Special issue

Resurgimiento de la derecha en América Latina: nuevas coaliciones y agendas, coordinado por Barry Cannon y Patrícia Rangel. Este monográfico ofrece un verdadero enfoque integral sobre qué es nuevo y qué no en la actual generación de actores de la derecha en la región. Algunos de sus artículos son:

Los dueños de América Latina: las redes entre los grandes propietarios transnacionales, de Julián Cárdenas, Francisco Robles-Rivera y Diego Martínez-Vallejo. Los autores identifican a los accionistas de las 285 mayores empresas de América Latina. De los 1.109 accionistas, solo un pequeño grupo de 31 bancos y fondos de inversión de USA y Europa tienen acciones en varios países. Estos propietarios transnacionales son dueños de casi un tercio de las grandes empresas de América Latina.

julian-cardenas-elites

Redes de poder: consideraciones sobre la élite neoliberal de poder y conocimiento en Guatemala, de Karin Fischer y Harald Waxenecker. Análisis de la red de think tanks neoliberales en Guatemala que evidencia sus conexiones con grandes empresas.

La democracia como estrategia política de la derecha venezolana, de Ybiskay González. A partir de diversas entrevistas, la autora señala que los discursos pro-democracia han servido para articular y movilizar a la derecha en Venezuela.

Por Dios y por las armas: el ascenso neopentecostal y securitario en Brasil (2003-2019), de Kristina Hinz, Juliana Vinuto y Aline Beatriz Coutinho. A través del análisis de actas gubernamentales, propuestas legislativas y materiales periodísticos, se trazan los perfiles de las principales agrupaciones armamentísticas y neopentecostales en el legislativo brasileño.

Las mujeres de las derechas latinoamericanas del siglo XXI, de Verónica Giordano y Gina Paola Rodríguez. Las autoras analizan la posición de las mujeres políticas de derechas como Mireya Moscoso (Panamá), Laura Chinchilla (Costa Rica), Gabriela Michetti (Argentina), Marta Lucía Ramírez (Colombia), Keiko Fujimori (Perú) y Evelyn Martínez Fornet (Chile), han tenido respecto al feminismo, aborto y LGBTI:. En general, sí al feminismo pero con valores tradicionales de familia.

El papel de los tribunales supremos y la nueva derecha: el neogolpismo en Brasil, de Mayra Goulart y André Coelho. Interesante revisión de casos para mostrar el papel de las miembros del Supremo Tribunal Federal (la mayoría nombrados por el PT) en los procesos de mantener o destituir a presidentes del PT.

Artículos

Élites y estrategias de captura de medios en América Central, de Francisco Robles-Rivera. En este artículo se propone que las élites tienen a su disposición cuatro tipos de estrategias para capturar a los medios de comunicación cuando se sienten amenazadas. Estas estrategias son de tipo económico, político, de propiedad y violentas. Además, la selección de estas estrategias podría asegurar a las élites la posibilidad de censurar información o influir sobre lo que se reporta. Fueron entrevistados representantes de las élites en Costa Rica y El Salvador en el contexto de las elecciones presidenciales de 2014, momento en el cual las élites corrían peligro de perder su acceso privilegiado al gobierno.

Empresariado y poder político: PPK y Piñera (2010-2018), de Inés Nercesian y Marina Mendoza. En este artículo las autoras exploran como en una segunda etapa del neoliberalismo volcada a la producción primaria se redefinieron en Chile y Perú las formas de representación política. En ese sentido, se analiza de manera comparada cómo se ocuparon los resortes del Estado por parte de personas vinculadas al sector empresarial y tecnócratas en ambos países.

Tradicionalismo en la elite política contemporánea de Paraguay, de Magdalena López. Se analizan la conformación de las elites de gobierno de Paraguay, a través del estudio de cuatro casos presidenciales y de la conformación del Congreso. La autora encuentra multiposicionalidad, dominio masculino, y relaciones familiares en la élite política paraguaya.

Business elites in Panama: sources of power and state capture, de Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera. Análisis de las puertas giratorias, redes de grandes empresarios, y financiación de campañas electorales en Panamá, el país de América Latina con menor índice de impuestos progresivos.

grandes-empresarios-panama

La exposición a los conflictos de interés y la captura de la decisión pública en el Gabinete Nacional (Argentina, 2018), de Ana Castellani y Gustavo Motta. Estudio empírico sobre los vínculos entre las élites políticas y económicas en Argentina.

The Contentious Politics of Social Policy expansion in Latin America, de César Guzmán-Concha y Rosella Ciccia. Los autores se preguntan si las manifestaciones y protestas influyen en la aprobación de políticas sociales universalistas. Sí influyen pero cuando es acompañado con aumento de parlamentarios de izquierda.

Clase alta, empresa y función pública en Argentina, de Victoria Gessaghi, Matías Landau y Florencia Luci. Se analizan las experiencias formativas, laborales y de socialización de quienes integraron el gabinete nacional del Gobierno de Mauricio Macri. En particular la relación entre una sociabilidad donde priman las relaciones de familiaridad y cercanía, y una sociabilidad cosmopolita; el vínculo entre un estilo de vida asociado con la “tradición”, que constituye un espacio de identificación de larga data para las familias tradicionales, y la incorporación de una praxis “innovadora” asociada a la “gramática managerial”.

Quando o contexto importa. Análise do turnover ministerial na Argentina e no Brasil após a redemocratização, de Renato Perissinotto, Adriana Codato y Mariana Gené. En este texto se ponen a prueba las hipótesis sobre la supervivencia ministerial en Argentina y Brasil. La evidencia señala que el grado de supervivencia de ministros es similar en ambos países.

Investigar a las élites: problemáticas y reflexiones sobre la metodología cualitativa, de Mónica Eugenia Moreno Rubio. Cómo investigar a las élites intelectuales usando metodología cualitativa: muy importante las redes con las élites para generar el efecto bola de nieve, las élites intelectuales no se consideran élites, hablan de todo pero no de lo que se les pregunta.

COVID in Latin America: uneven responses, uneven results, shared future challenges, de Barry Cannon. Se revisan los antecedentes económicos, políticos y sociales que preceden la dura situación creada por la pandemia y las respuestas de algunos países.

¿Han aprendido la lección? Las élites empresariales y su reacción ante las reformas Chile 2014-2020, de Alejandro Pelfini, Claudio Riveros y Omar Aguilar. Partiendo de una tipología de reacciones posibles, los autores se preguntan si llegan las élites empresariales a ensayar algún tipo de reflexividad que permita desplegar reacciones transformativas ante los estallidos sociales en Chile y las reformas políticas. En conclusión, identifican que hay más contraataque y caricaturización del otro que reacciones transformativas.

Populismo y religión en Brasil y México: una breve reflexión, de Alberto Javier Olvera Rivera. Se analiza la relación entre el populismo, la religión y la política, tanto en un plano teórico como en los casos del pueblo pentecostal en Brasil y el populismo de Andrés Manuel López Obrador en México.

Resistance, repression and elite dynamics: unpacking violence in the Guatemalan mining sector, de Anna G. Sveinsdóttir, Mariel Aguilar Støen y Benedicte Bull. En este artículo se explora por qué la industria minera en Guatemala está marcada por altos niveles de violencia y represión. Para las autoras, la minería juega un papel estratégico para las élites tradicionales y la violencia funciona para asegurar el control sobre la tierra.

Participación del sector privado en respuestas estatales: policías y empresarios de la construcción durante el “boom” de los recursos en Perú, de Luis García y Esteban Valle-Riestra. Este artículo encuentra que los empresarios tienen mayor interés en participar en política cuando, durante la etapa de implementación, establecen vínculos con capas medias y bajas de la burocracia, con el fin de entregar información y recursos necesarios para la respuesta estatal.

Élites estatales y gestión social en la Argentina de Cambiemos, de Luisina Perelmiter y Malena Marcalle. Este artículo analiza la renovación de las élites estatales del Ministerio de Desarrollo Social argentino durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019).

Elite global citizenship, a case of a secondary school in Bogotá, Colombia, de María Lucía Guerrero Farías. Mediante una investigación cualitativa se analiza la noción de ciudadanía es una escuela de élite en la capital colombiana.

Business Interests, Conservative Economists, and the Expansion of Noncontributory Pensions in Latin America, de Tim Dorlach. El autor señala que la reforma de las pensiones, demandada por la izquierda, fue diseñada por los conservadores, lo que facilitó el apoyo de las élites.

From Business Associations to Business Groups: Business-Government Relations and Corporate Networks During the Military Dictatorship, Peru 1968–1980, de Martín Monsalve Zanatti y Abel Puerta Alarcón. Análisis de las redes empresariales durante la dictadura militar en Perú.

Nuevos desafíos, enfoques y perspectivas para estudiar élites políticas, de varios autores. Compendio de varios textos que analizan los nuevos desafíos, enfoques analíticos y metodologías para el estudio de diferentes élites políticas. En base a la literatura existente y la revisión de casos de América Latina, estos artículos reflexionan sobre las diferentes perspectivas para investigar a las elites gubernamentales, legislativas y ministeriales.

Life on the Edge: elites, wealth, and inequality in Sonora, 1871-1910, de Diego Castañeda Garza y Alice Krozer.  En este texto se analiza la distribución de la riqueza en Sonora utilizando para ellos una muestra de testamentos de la base de datos del Colegio de Sonora.

Why Is It So Difficult to Reform Collective Labour Law? Associational Power and Policy Continuity in Chile in Comparative Perspective, de Pablo Pérez Ahumada. El autor muestra por qué fracasan las reformas pro-trabajadores en Chile.

Los titulares de las carteras de Industria en la Argentina y Brasil en las experiencias kirchnerista y del PT: enraizamiento, autonomía y experticia, de Luis Miguel Donatello y Gabriel Obradovich. Análisis de las trayectorias de los secretarios de Industria en la Argentina y los ministros de la cartera homóloga en Brasil.

Del correísmo al anti-correísmo. Constitucionalismo autoritario, radicalismo y cambio político en Ecuador, de Israel Celi Toledo. Revisión y categorización de las últimas etapas políticas en Ecuador.

‘Love is stronger than hate’: authoritarian populism and political passions in post-revolutionary Nicaragua, de Chamorro Elizondo y Luciana Fernanda. En base a 24 meses de observación participante, las autoras reflexionan sobre Sandinismo, populismo y otros temas políticos y sociales.

Central America Dismantles Democracy, de Carlos Dada. Sobre la situación en El Salvador y las decisiones de Nayib Bukele.

Élites Académicas y Élites Económicas: profesionales con postgrado en Brasil, de Sarah Jane Duraes et al. Este artículo analiza algunas características de la población brasileña posgraduada. Evidencian que las personas con postgrado siguen siendo una minoría en Brasil, perteneciendo a una elite académica y, en la mayoría de los casos, a una élite económica.

Eficiencia y perfiles directivos en las políticas para las empresas públicas argentinas (2015-2019), de Carlos Manuel Matías Yáñez. Se analiza la relación entre las propuestas de políticas enfocadas en mejorar la eficiencia de las empresas públicas y las trayectorias educativas y profesionales de los miembros de sus directorios.

Social Movements and Public Policy in Chile: An Analysis of the Student Movement of 2011 and the No+AFP Movement of 2016, de Alejandro Olivares y Camila Carrasco-Hidalgo. Análisis y comparación de dos movimientos sociales en Chile, su impacto, conexiones con partidos políticos, y si estas conexiones llevaron a que tengan más incidencia.

Branching out: Consequences of the dispersion of authoritarian elites across state and government in Latin America, de Michael Albertus y Mark Deming. En transiciones a la democracia, ¿cuáles son las implicaciones para la calidad de la democracia cuando las antiguas élites autoritarias logran obtener una amplia gama de posiciones influyentes en el gobierno? Los autores prueban que las élites autoritarias pueden estar dispersas en diversos partidos sin formar un único partido, pero es clave para su influencia mantener posiciones de poder en el Estado.

The Bank of Welfare and Mexico’s moral economy, de Nadine Reis. Se analizan las acciones del banco estatal Banco del Bienestar en tiempos de pandemia y su proyecto de crear una alternativa al neoliberalismo en México.

Fuerzas Armadas y Democracia en América Latina: el caso de la unión cívico-militar en la Venezuela contemporánea, de Luis Wainer. Reflexión sobre las relaciones cívico-militares en los procesos políticos.

El sector privado en la construcción de la paz en el posconflicto colombiano: un estudio teórico, de Cristian Bedoya-Dorado y Melissa Charfuelán Aguirre. Mediante un análisis documental, se exploran y analizan las prácticas y acciones que pueden realizar las empresas para contribuir a la construcción de paz. Los autores sugieren que las empresas apoyan la construcción de paz principalmente desde prácticas de responsabilidad social empresarial y la orientación al desarrollo económico.

The Moderation of Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional’s Economic Orientation in El Salvador, 2009-2019, de Petrus Putut Pradhopo Wening. Sobre el papel de la burguesía y las dependencias del Estado de El Salvador como la dolarización, y su influencia en las políticas llevadas a cabo por el FMNL.

Covid‐19 Pandemic, Social Mitigation and Taxation: The Open Veins of Inequality in Latin America, de Fernanda Cimini, Nayara Julião, Aline de Souza y Núbia Cabral. Ensayo donde se revisan las diferentes medidas sobre impuestos tomadas durante la pandemia en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

La «transición democrática» desde las élites: empresarios, gremios y partidos en el Paraguay de 1987 a 1992, de Guillermo Rojas y Luis Ortiz. Se expone que las élites buscaron conservar una lógica conservadora, de tutelaje y desgaste del movimiento sindical para cooptar al Estado durante el proceso de democratización.

El rol de las experiencias y las redes de sociabilidad en la construcción de narrativas en empresariales, de Rafael Baldomero López Lozano. A partir de una una serie de conversaciones con empresarios y ejecutivos afiliados a distintos gremios empresariales de Lima, se analizan sus narrativas.

Fin de ciclo, partidos y movimientos sociales, ¿hacia dónde va América Latina?, de César Guzmán-Concha. Introducción de un conjunto de artículos de debate sobre las implicancias que tiene este aparente cambio de tendencia en las políticas sociales, la competencia política y el conflicto social.

Libros

¿Son públicas las políticas públicas? Las redes de poder en la ciencia y la tecnología, de Viviana Guerrero Chacón. En este libro la autora explora cómo se formularon las políticas de ciencia y tecnología en Costa Rica entre 2006 y 2014, y qué características tienen los actores que proponen los discursos y contenidos de la política. Todo ello configura la relación entre lo público y lo privado en los procesos de formulación de de las políticas.

Estudos de elites e formas de dominação, de Igor Gastal Grill e Eliana Tavares dos Reis. Cómo el concepto de élite sirve para estudiar las luchas entre grupos por los recursos.

Big Business and Dictatorships in Latin America, editado por Victoria Basualdo, Hartmut Berghoff y Marcelo Bucheli. 14 capítulos sobre el papel de los grandes empresarios en tiempos de dictadura en la región.

Los nuevos rostros de la derecha en América Latina: desafíos conceptuales y estudios de caso, compilado por Andrea Bolcatto y Gastón Souroujon. Varios capítulos sobre la convergencia de las derechas, la nueva centroderecha, el lenguaje republicano en los discursos y los desafíos feministas, entre otros.

Los países centroamericanos y Colombia: historia, relaciones y desencuentros con el Gran Caribe, editado por Raúl Román y David Díaz. Compilación de capítulos sobre las relaciones entre estos países a finales del siglo XIX, e inicios y mediados del siglo XX.

Tesis

¿Todos para uno o uno para todos? La búsqueda de legitimación de las elites empresarias argentinas (2013-2017), de Juan Videla. Tesis sobre las estrategias de legitimidad de las asociaciones empresariales argentinas en base al marco teórico de Boltanski y Thévenot.

States & market: who is worried about development? Political economy in Latin America at the beginning of the 21st century, de Sergio Martín Paez. Este trabajo tiene como objetivo identificar y analizar los límites económicos (de restricción externa y productiva) y políticos (configuración de fracciones de clase en el bloque de poder y el rol del Estado) para el desarrollo capitalista en América Latina al inicio de la Siglo XXI, marcado por el ascenso de China y la continua hegemonía de Estados Unidos.

Informes

El Salvador: Agua, élites y poder, de Déborah Itriago para Oxfam El Salvador. Todo parece indicar que la fuerte concentración de poder económico que acumula la élite más sensible a la gobernanza del agua (empresarios de la producción de caña de azúcar, la industria de la construcción de bienes inmobiliarios y la de bebidas embotelladas), su fuerte conexión con los estamentos políticos del país, y la falta de mecanismos que limiten su poder de influencia en las decisiones de política pública, podrían ser los elementos que explican por qué, en más de una década, ha sido imposible en El Salvador aprobar un marco legal tan determinante para la vida de las personas.

Impuestos a la riqueza y las grandes fortunas en América Latina y el Caribe, elaborado por Rosa Cañete Alonso. En este informe se analiza la situación fiscal producto de las crisis económicas provocadas por el COVID-19 y se analizan y proponen propuestas fiscales progresivas para la atención de estas crisis. Se pone especial énfasis en impuestos a la riqueza, el patrimonio y los ingresos de capital de personas.

Pactos sociales al servicio del bienestar en América Latina y el Caribe. ¿Qué son y qué papel tienen en tiempos de crisis?, de Juliana Martínez Franzoni y Diego Sánchez-Ancochea. Reflexión y análisis sobre la propuesta construir nuevos pactos sociales por la igualdad en América Latina, es decir, acuerdos de larga duración que permitan sustentar modelos de desarrollo más equitativos.

Workshop y call for papers

Populism and Democracy: Between the Myths and Epics in Latin America, organizado por Aline Burni y Régis Dandoy. ¿Asume el populismo características particulares en el contexto latinoamericano? ¿En qué medida estos rasgos están condicionados por rasgos institucionales presentes en los regímenes y la historia política de la región? El workshop está abierto para call for papers (para proponer un paper), deadline: 8 de febrero de 2021. El workshop se hará virtual / online.

Podcast

El Zapato Aprieta: Desigualdades, élites y privilegios. Francisco Robles entrevista a Alice Krozer.

Si te gustó, por favor, comparte este newsletter por Facebook, Twitter, LinkedIn, Whatsapp o emails. Gracias y hasta pronto.

Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera

Newsletter 11 – Red Élites América Latina (REAL)

Estimados colegas,

En tiempos tan convulsos y cambiantes como los actuales, no hay nada mejor que estudiar a las élites ya que ver la sociedad «desde arriba» ayuda a entender mejor las contradicciones actuales.

En esta newsletter de la REAL les presentamos un special issue sobre las Élites en América Latina publicado en la Revista Española de Sociología (RES), artículos  sobre las élites y la pandemia actual, además de otros artículos, libros y tesis en torno a las élites latinoamericanas. 

Special issue

Élites en América Latina: una introducción, de Julián Cárdenas. Presentación del número especial y análisis sobre la evolución del estudio de las élites en América Latina, por qué está en auge este campo de estudio, qué temas se estudian y algunos que faltan por abordar.

elites-america-latina-publicaciones

La reproducción fallida de las elites: inestabilidad y transformaciones de las elites empresariales argentinas entre 1976 y 2015, de Ana Castellani y Mariana Heredia. Las autoras analizan a los presidentes de las 50 mayores empresas de Argentina entre 1972-2015, y se preguntan si las élites empresariales se han reproducido. Contrario a lo que se podría esperar, los dirigentes de las empresas escasamente se perpetuaron con el tiempo.

El vínculo entre las élites empresariales mexicanas y los expertos: expandiendo las fronteras del mercado, de Matilde Luna. Se muestra la asociación de las élites empresariales de México con grupos de expertos provenientes de la academia y organizaciones civiles, lo que revela la capacidad de las élites por extender y diversificar sus fuentes de información, mucho más allá de las fronteras del mercado.

Business Power in post-authoritarian Chile: explaining regulatory continuity in the pension system, 1990-1994, de Ignacio Schiappacasse. Usando process-tracing method, el autor revela por qué la coalición política de centroizquierda que gobernó Chile consolidó el sistema de pensiones privado que había prometido cambiar. La respuesta tiene mucho que ver con las élites empresariales.

Mapeando a la élite en las universidades chilenas: un análisis cuantitativo- multidimensional, de Cristóbal Villalobos, María Luisa Quaresma, y Gonzalo Franetovic. Los autores analizan de forma cuantitativa qué carreras estudian y a qué universidades asisten los miembros de las élites en Chile. Evidencian que el sistema universitario chileno promueve escasamente la movilidad, lo que permite a las élites reproducirse.

Prácticas de distinción, justificación y reproducción de la elite: evidencia de los ámbitos financiero y tributario en Chile, de Jorge Atria Curi y Javier Hernández Aracena. En base a entrevistas en profundidad a miembros de la élite económica en Chile, los autores señalan que impera la adscripción (de dónde vengo o adónde pertenezco) antes que la meritocracia (qué he logrado) en sus prácticas.

Educados en el privilegio: trayectorias educativas y reproducción social de las élites en Perú, de Mauricio Rentería, Alvaro Grompone Velásquez, y Luciana Reátegui Amat y León. Los autores evidencian que, si bien la combinación de soportes familiares, académicos y sociales es importante para las estrategias de reproducción de las élites económicas en Perú, la etapa escolar en instituciones de élite son el hito más importante para la reproducción, dadas las ventajas simbólicas, culturales y sociales que otorgan a sus estudiantes.

Las élites corporativas de México (2000-2015): dinámicas del capitalismo familiar, de Julia Chardavoine. En base a un estudio sociográfico de 575 directivos de las grandes corporaciones de México, la autora evidencia que el poder empresarial sigue controlado por pocas familias locales que actúan de accionistas mayoritarios, tanto en términos de capital como de gestión.

Elite parlamentaria e instituciones informales en Chile: nepotismo y clientelismo como formas de sustento del poder, de Emmanuelle Barozet, Vicente Espinoza, y Valentina Ulloa. Se muestra que, a pesar de una creciente pero moderada diversificación de la élite parlamentaria en Chile y de una serie de reformas políticas y electorales, integrantes del Congreso afianzan su poder a través de prácticas informales de repartición de empleo e inversión pública.

Élites parlamentarias de América Latina: ¿cómo ha evolucionado el perfil de la representación?, de Mélany Barragán, Cristina Rivas, y Asbel Bohigues García. Los autores analizan el perfil y las opiniones de las élites parlamentarias en América Latina. Encuentran que, aunque cambian los ciclos políticos y el contexto, el perfil de los políticos casi no varía.

Evolución de las percepciones de las élites políticas en democracias frágiles: los casos de El Salvador, Guatemala y Nicaragua, de Salvador Martí Puig. Se analiza la evolución de las percepciones de las élites políticas en tres países de Centroamérica —El Salvador, Guatemala y Nicaragua—, y se encuentra que la fragilidad de estos sistemas democráticos se puede deber a la alta polarización ideológica que mantienen sus políticos.

Los empresarios en la política en Uruguay en tiempos de cambio: reconversión y renovación de las elites políticas (2000-2015), de Miguel Serna y Eduardo Bottinelli. Los autores analizan las trayectorias biográficas de 375 parlamentarios y miembros del gobierno de Uruguay para distinguir dos perfiles: políticos empresarios y empresarios políticos.

Artículos sobre élites y la pandemia

Élites empresariales y desigualdad en tiempos de pandemia en América Latina, de Julián Cárdenas, Francisco Robles-Rivera y Diego Martínez-Vallejo. Triple análisis sobre la depreciación de las divisas latinoamericanas, las consecuencias del empleo informal durante la cuarentena, y las demandas de las élites empresariales en pleno auge del COVID-19. Futuro poco esperanzador.

Entre corporativismo y economicismo: los grupos de presión empresariales españoles y chilenos ante a las políticas gubernamentales contra el Covid-19, de Alejandro Osorio Rauld y José Reig. Las diferentes reacciones de las patronales chilena y española ante la situación generada por la pandemia. También disponible en Employers’ Organizations and Quarantine Policies in Ibero-America: A Brief Reflection on the Chilean and Spanish Case.

Déficit de empatía en las élites, de Lorenzo Meyer. Sobre las discrepancias de las élites empresariales mexicanas y su influencia en la salud pública.

Les scénarios post-covid19 au Mexique et en République Dominicaine: une recomposition économique et politique?, de Jaime Aragón-Falomir y Jean-Louis Joachim. Análisis sobre las decisiones tomadas por el gobierno mexicana y dominicano y las consecuencias de la expansión del coronavirus en dos economías con alta fragilidad y dependencia económica de Estados Unidos.

Dictaduras democráticas, autoritarismo neoliberal y revueltas populares en tiempos de Covid-19, de René Ramírez Gallegos. Sobre el complejo panorama generado por la pandemia y sus efectos sobre la democracia y el capitalismo.

Elites can take care of themselves — Comment on COVID-19: the rude awakening for the political elite in low-income and middle-income countries, de Irene Torres, Daniel F López-Cevallos y Fernando Sacoto. Comentario sobre la incidencia del virus en Ecuador y un llamado al papel que deberían tener las élites.

Más artículos

Normalismo y mujeres. Las maestras en el Quién es Quién en La Plata (1972): trayectorias de una élite intelectual y profesional, de Laura Graciela Rodríguez. Análisis sobre un grupo de 31 maestras argentinas consideradas parte de la élite intelectual en su región. Tema original y novedoso en el estudio de las élites. Otro estudio interesante de la autora versa sobre las élites católicas y la fundación de las universidades.

Captura empresarial del poder: preludio del Paro Nacional, de Jonathan Báez. El autor analiza las condiciones que llevaron al gobierno de Ecuador a eliminar los subsidios al combustible. Decisiones basadas en un marco de captura del estado y movilizaciones sociales. Capítulo incluido en el libro Octubre y el derecho a la resistencia.

El poder de arriba y el poder de abajo: la violencia, la dignidad y el levantamiento de octubre, de Inti Cartuche Vacacela. Ensayo sobre las movilizaciones de octubre de 2019 en Ecuador y los factores desencadenantes.

Género y poder en el gabinete de Alberto Fernández, de Paula Canelo. Análisis sobre el perfil sociodemográfico de 229 funcionarios públicos del gobierno argentino para averiguar la presencia de mujeres en las élites políticas. La autora también escribió el libro ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos, sobre el discurso y acciones del gobierno de Macri en Argentina.

elites argentinas

Colombia: un estado fragmentado y una política sin pueblo 1948 – 2018, de Guillermo Andrés Duque y Cristina del Padro Higuera. Análisis de por qué no han prosperado en Colombia desde 1948 proyectos políticos de corte popular, sobre lo cual la oligarquía tuvo mucho que ver.

La (ir)responsabilidad fiscal de las élites, de Alice Krozer. Discusión sobre la paradoja que a las élites mexicanas no les gusta la desigualdad, pero tampoco pagar para acabar con ella. Basado en un estudio sobre las percepciones sobre la desigualdad.

Análisis de redes empresariales y puertas giratorias en México: cartografía de una clase dominante público-privada, de Jaime Aragón-Falomir y Julián Cárdenas. Se muestra cómo las élites empresariales de México son de las más cohesionadas del mundo a nivel interno, y cómo mantienen enlaces con el poder político vía reclutamiento de dirigentes de empresas públicas.

elites-mexicopuertas giratorias política

Las asociaciones empresariales chinas en Santiago de Chile. Políticas y jerarquías en torno a la construcción de un estatus, de Adrián Saavedra Cruz. Análisis basado en entrevistas sobre un tema novedoso que muestra el rol intermediador de las asociaciones empresariales chinas desarrolladas por el Estado de China.

Industria del gas natural, distribución de renta y desigualdades territoriales en Perú y Bolivia, de Felipe Irarrázaval. Este estudio, basado en la tesis doctoral del autor, muestra cómo la industria del gas natural produce distintas formas de desigualdades territoriales. Mientras unos territorios ganaron, otros quedaron olvidados.

What is new in Agribusiness in Brazil?, de Rafael R. Ioris y Aaron Schneider. Análisis sobre el crecimiento del comercio agrícola en Brasil, el cual ha derivado en consolidación de oligarcas a nivel subnacional y desigual distribución de los beneficios generados.

Political Power, Elite Control, and Long-Run Development: evidence from Brazil, de Claudio Ferraz, Frederico Finan, y Monica Martinez-Bravo. Interesante análisis sobre cómo la distribución de poder y competencia a nivel municipal generó más desarrollo en Brasil: más bienes público, mejor gobierno y más ingresos.

The Adoption of US-Style Business Education in Mexico, 1945-2005, de Bernardo Bátiz Lazo. Análisis sobre el desarrollo de programas de management en las universidades de México como respuesta a la transformación de las organizaciones empresariales.

La política de seguridad en El Salvador: la construcción del enemigo y sus efectos en la violencia y el orden social, de Viviana García Pinzón y Erika J. Rojas Ospina. Análisis sobre la conexión de la política de seguridad con el tipo de estado y régimen político que se desarrolló en El Salvador. Como bien dicen las autoras «la seguridad en El Salvador no ha dejado de ser una promesa política».

elites-salvador

Pathways from deglobalisation: Colombian business groups, 1950-1985, de Beatriz Rodriguez-Satizabal. Sobre la evolución de los grandes grupos económicos colombianos en el periodo de industrialización por sustitución de las importaciones.

Perdurability, families, and internationalization processes: approaches from business history in Latin America, de Araceli Almaraz Alvarado. Presentación sobre discursos y nuevas preguntas en el campo de la historia empresarial en América Latina.

Dominación filantrópica y gobernabilidad democrática: el caso de la Fundación Ford y CIEPLAN en Chile (1976-1990), de Juan Jesús Morales Martín. Análisis documental e historiográfico sobre las ideas y organizaciones civiles que influyeron la transición a la democracia en Chile. Artículo sobre las élites intelectuales y el papel de los think tanks.

Imagining Peace (s) in Colombia: between negotiations, policies, and resisting narratives, de Ana Isabel Rodríguez Iglesias. Interesante análisis sobre los discursos en torno a la paz, y cómo las disparidades entre ellos están afectando la implementación de los acuerdos de paz en Colombia.

Business in Peace Negotiations in Latin America, de Angelika Rettberg. Entrada sobre las condiciones y factores que determinan el papel de las empresas en los procesos de paz.

Élites tarapaqueñas y migrantes chilenos: criminalización, delitos y rebeldías en el Iquique peruano: 1870-1879, de Damián Lo Chávez. Análisis histórico sobre el conflicto entre los sectores populares (la mayoría migrantes chilenos) y las élites de la ciudad.

Brechas de origen, brechas de trayectoria: la desigual transición a la educación superior en dos grupos de jóvenes peruanos, de Luciana Reátegui, Alvaro Grompone y Mauricio Rentería. Se comparan los resultados de dos estudios en diversas zonas, una urbana y otra rural, de Perú para mostrar el papel de la escuela en la generación de desigualdades.

Privilege and space: an analysis of spatial relations and social inequality in Mexico City through the lens of golf, de Hugo Cerón-Anaya. Capítulo sobre la importancia del espacio en el mantenimiento de las posiciones y privilegios.

Coyuntura agraria y desigualdad en Guatemala, un contrato social postergado, de José P. Prado-Córdova. Reflexión sobre cómo la acumulación de tierras en pocas manos determina unas desigualdades históricas en el país centroamericano.

Más allá de las capturas en la consulta indígena: la lucha por el agua en Valles Centrales de Oaxaca, de Elia María del Carmen Méndez-García. Sobre la captura semántica y organizativa, y las respuestas de los campesinos en la defensa de sus tierras y comunidades.

Land titling, race, and political violence: theory and evidence from Colombia, de Ali T. Ahmed, Marcus Johnson y Mateo Vásquez-Cortés. ¿Por qué las reformas redistributivas diseñadas para reducir los conflictos a veces provocan un aumento de la violencia? ¿Y por qué los estados con suficiente capacidad legal y coercitiva ocasionalmente se mantienen al margen y dejan que ocurra la violencia? Análisis sobre el uso de la violencia por parte de las élites.

Los gobiernos socialdemócratas en Chile, de Ana Farías Antognini y Sergio Toro Maureira. Análisis y reflexión sobre los gobiernos de Lagos, Bachelet y otra vez Bachelet.

Economic elite’s attitudes toward meritocracy in Chile: a moral economy perspective, de Jorge Atria, Juan Castillo, Luis Maldonado y Sergio Ramírez. Análisis sobre las percepciones de las élites económicas chilenas sobre la meritocracia, los cuales entienden la la meritocracia como un medio de supervivencia y liderazgo.

Power and politics: taxation, social and labour market policies in Argentina and Chile, 1990–2010, de Enrique Delamonica, Jamee K. Moudud y Esteban Pérez Caldentey. Sobre la dificultad de aprobar políticas fiscales progresivas y la importancia de la cohesión de las élites empresariales.

Privatization and business groups: evidence from the Chicago Boys in Chile, de Felipe Aldunate, Felipe González, Mounu Prem y Francisco Urzúa. Análisis sobre cómo el proceso de privatización de empresas públicas emprendido durante la dictadura militar facilitó la creación de grandes grupos económicos chilenos.

Jair Bolsonaro: entre el repliegue reaccionario y el populismo de extrema derecha, de Sergio Gamboa Troyano. Análisis y reflexión sobre el líder brasileño y su categorización en el espectro ideológico.

México 2020, una democracia débil y asediada, de Juan Mario Solís Delgadillo y Fernando Barrientos de Monte. Análisis sobre el estado de la democracia en México en base a los peligros que la asedian: crimen organizado, corrupción, ineficiencia gubernamental, baja representación política y autoritarismo.

Libros

Corruption and the Lava Jato Scandal in Latin America, editado por Paul F Lagunes, Jan Svejnar. Compilación de 15 trabajos sobre uno de los mayores escándalos de corrupción (conocidos) hasta el momento.

Species of Capital in the Political Elite: who Rules in Chile?, de Luis Garrido-Vergara. Diez capítulos sobre cómo los diferentes tipos de capital (económico, social, cultural) influyeron en las carreras de las élites políticas chilenas.

Tesis

Actores locales y reforma agraria en el centro de Veracruz: un análisis sociopolítico, 1915-1941, de María Trinidad Velasco Fuentes. Análisis sobre cómo el reparto de tierras en base a una ley en 1915 provocó cambios en las relaciones de poder.

Tax negotiations, state building, and inequality: Guatemala, weak by design?, de Anisia Paola Ortiz Loaiza. Esta tesis analiza el fracaso de las reformas fiscales en Guatemala entre 2006 y 2012 y evidencia el poder de las élites para frenar la implementación de reformas progresivas.

Right-Wing Political Violence in Modern Colombia (1970-1990): The State Legitimacy, de María Paula Velasco. Tesis sobre el apoyo del estado colombiano a la violencia ejercida por grupos paramiliatres.

La inequidad en Colombia a partir de la baja tributación del sector financiero, de Angie Lorena Galindo Morales, Aurelio Díaz López y Sonia Lorena Ibáñez Pérez. Tesis de contabilidad sobre la evoluación del sector financiero colombiano y su relación con la desigualdad.

Pueden enviarnos sus artículos o working papers si quieren que los compartamos para que tengan más difusión e impacto.

Por favor, comparta esta newsletter con sus redes sociales y colegas vía Twitter, Facebook, LinkedIn o WhatsApp.

Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera

Newsletter 10 – Red Élites América Latina (REAL)

Estimados colegas

Esperemos que estén todos bien de salud en estos tiempos. Desde la REAL les deseamos lo mejor en estos momentos tan complicados.

Estudiar a las élites seguramente nos ayudará a entender más esta compleja situación y qué puede pasar en un futuro próximo. En esta newsletter queremos presentarles diversas investigaciones nuevas sobre las élites que esperamos sean de su interés. Si tienen trabajos suyos que quieran compartir, por favor, envíenoslos para compartirlos. Ello aumenta el impacto, citas, y audiencia de sus trabajos.

Web:

Religión y política en Latinoamérica, administrada por Édgar Zavala-Pelayo. Amplia base de datos con recursos académicos sobre la relación entre religión y política en América Latina: literatura, revistas especializadas, grupos de investigación, y materiales audiovisuales. Dirigido a estudiantes, especialistas e investigadores interesados en este tema de cada día mayor actualidad.

Artículos:

State neutrality, business elite and the lack of export services development in Chile: an exploratory qualitative analysis, de Dorotea López, Felipe Muñoz y José Miguel Ahumada. La economía chilena ha estado altamente basada en la explotación de recursos naturales y no ha desarrollado otras industrias o servicios, ni siquiera dentro del sector de los recursos naturales. Este estudio cualitativo basado en las percepciones de las élites busca identificar por qué ha faltado este «emprendimiento» en las élites económicas y por qué el estado no ha apoyado esta transformación.

Economic and cultural determinants of elite attitudes toward redistribution, de Matías López, Graziella Moraes Silva, Chana Teeger y Pedro Marques. En base a 56 entrevistas a miembros de las élites políticas y económicas, los autores encuentran que las élites ven a los pobres como irracionales, ignorantes y susceptibles de ser manipulados por otras élites, lo que les lleva a rechazar políticas sociales para reducir la desigualdad.

Del consenso a la discordia: Estado y empresas multinacionales en la era kirchnerista (Argentina, 2003-2015), de Alejandro Dulitzky. Artículo sobre la siempre controvertida relación entre Estado y empresas multinacionales en Argentina, de una etapa de consenso y diálogo, a otra de ruptura por la nacionalización de empresas.

De pocas a menos manos. La concentración de medios en Costa Rica entre 1990-2017, de Óscar Jiménez y Koen Voorend. Análisis de quién controla la radio y la TV en abierto en Costa Rica. Los autores muestran que ha aumentado la concentración de la propiedad de los medios de comunicación en las últimas décadas.

How Chile moved towards greater political transparency, de Bettina Schorr. En América Latina, donde la transparencia política es baja, Chile destaca por haber institucionalizado diversos mecanismos de transparencia. ¿Por qué en Chile sí y no en otros? La historia previa, la presión social, la importancia de Bacheletet, y el activismo social son factores que combinados contribuyeron a aumentar la transparencia política.

El papel de las élites en las interrupciones presidenciales, de José del Tronco y Katia Gorostiaga Guggiari. Los autores encuentran que las interrupciones presidenciales son frecuentes en América Latina, cuantos más vínculos tienen las élites económicas con el poder ejecutivo y el Congreso, más posibilidad que el presidente no termine su mandato, y que la orientación política del presidente (de izquierdas o derechas) no importa para ser destituido.

Redes de política pública en la política colombiana de envejecimiento humano y vejez en el municipio de Yarumal, Antioquia: análisis de las relaciones intergubernamentales e intersectoriales, de Daniel Ibarra-Gómez. Mapeo de las redes de las organizaciones implicadas en la política pública de envejecimiento en un municipio de Colombia. Mucho estado, poca sociedad civil, y la universidad aislada.

Publicidad, pluralismo y elecciones: gobiernos locales y sus gastos en medios de comunicación, de Ximena Orchard y Juan Ignacio Venegas-Muggli. Sobre la relación comercial entre los gobiernos locales en Chile y los medios de comunicación. Se muestra que cuando un alcalde decide postularse para la reelección, más aumenta el gasto municipal en publicidad.

Don’t cry for me Latin America, de William I. Robinson. El autor señala que los movimientos sociales han cobrado fuerza en la región, al mismo tiempo que la izquierda ha perdido su posición intermediaria entre las masas y el Estado.

Dejar el pasado atrás o construirle un salvoconducto: disputas teóricas e históricas en torno a la transición a la democracia en Paraguay, de Magdalena López. Reflexiones sobre la transición y construcción de la democracia en Paraguay.

“El problema es la política, no la economía”: una mirada crítica a la economía nicaragüense a propósito de la crisis de abril de 2018, de Jessica Pérez Reynosa. Capítulo donde se analizan diversos indicadores económicos para mostrar el agotamiento del modelo productivo y de desarrollo en Nicaragua. Este texto forma parte del libro Nicaragua 2018 La insurrección cívica de abril donde pueden consultarse otros capítulos sobre las revueltas en el país centroamericano, democracia, y el vínculo entre política y violencia.

Evangelicals and politics in Brazil: the relevance of religious change in Latin America, de Claudia Zilla. La autora discute la «crisis» del catolicismo en Brasil, la emergencia de los movimientos evangélicos, el rol de la iglesia evangélica en la sociedad, y su paso a la política.

De la reactivación a la crisis: la industria argentina durante el ciclo de gobiernos kirchneristas, de Pablo Manzanelli y Daniela Clavo. Los autores evidencian el reducido nivel de inversión de las grandes empresas industriales en Argentina entre 2003 y 2015.

Seeing inequality? Relative affluence and elite perceptions in Mexico, de Alice Krozer. A partir de entrevistas en profundidad, la autora encuentra que las élites se perciben privilegiadas respecto al resto de la población, pero pobres en comparación con sus compañeros de clase.

We didn’t want to be like Somoza’s Guardia’: policing, crime and Nicaraguan exceptionalism, de Robert Sierakowski. Reflexión sobre el crimen, la policía y la represión de los manifestantes en las protestas de 2018 en Nicaragua.

El papel de las mujeres en los acuerdos de paz en Colombia: la agenda
internacional
, de Anabel Garrido Ortolá. ¿Cómo se incorporó la participación de las mujeres en el proceso de paz? De las personas que participaron en las negociaciones durante la presidencia de Juan Manuel Santos, el 15% eran mujeres, mientras que en las comisiones de apoyo, las mujeres representaban el 65%. Estas y otras cuestiones se discuten en este artículo.

Petrobras entre nacionalistas y liberales: del PT a Bolsonaro, de Natalia Ceppi y Gisela Pereyra Doval. Sobre cómo los gobiernos han «usado» a la gran empresa petrolera brasileña. De servir como agente de internacionalización, a ser una moneda de cambio en las negociaciones nacionales entre las facciones y partidos.

CEOs’ experience and career success in Latin American firms, de María Rita Blanco y Miguel Ángel Castillo Sastre. ¿Influye el capital humano de los CEOs en su permanencia en la empresa? A partir del análisis de 169 empresas, se encuentra que hay factores socioculturales e institucionales más importantes que el capital humano.

Sistemas políticos del Cono Sur y Brasil. Análisis Histórico Comparado desde la independencia hasta la actualidad, de Rafael Gustavo Miranda Delgado. Investigación histórica donde se evidencia el papel de las élites empresariales en el desarrollo de los sistemas políticos actuales: creando partidos, alineándose con algún partido, o con los militares…

Corporativismo y representación política en Ecuador: el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, de Soledad Stoessel. Análisis cualitativo sobre los cambios en una institución de composición tripartita (Estados, sindicatos, y empresas), reformada desde arriba y desde abajo para reducir la captura del estado.

The responses of the authoritarian national developmentalism to the structural economic crisis (1973-1985), de Carlos Eduardo Santos Pinho. Análisis de un periodo clave en Brasil lleno de crisis económica, colapso de autoritarismo, inflación, y desempleo.

La representación de intereses de la cúpula del sector agropecuario. La Sociedad Rural Argentina (1996-2008), de Marcelo Oscar Panero. Análisis de la entidad que representa a los grandes empresarios del sector agropecuario en Argentina. Se evidencia que es una asociación que, a pesar de los cambios en el entorno, ha mantenido su organigrama y dirigencia.

Las elites en octubre: de ciudadanos indignados a propietarios alarmados, de Isabel Díaz y Adriana Mejía Artieda. Revisión de las reacciones de los gremios empresariales ante las protestas y el estado de excepción en octubre de 2019 en Ecuador.

Libros:

Different Resources, Different Conflicts? The Subnational Political Economy of Armed Conflict and Crime in Colombia, de Angelika Rettberg, Ralf J. Leiteritz, Carlo Nasi y Juan Diego Prieto. Los autores analizan diversos sectores económicos basados en recursos legales en Colombia como el café, bananas, flores, esmeraldas, crudo, níquel y oro, para averiguar hasta qué punto estos negocios son generadores de paz o de más conflictos violentos.

Complex Associative Systems: Cooperation amid Diversity, de Matilde Luna y José Luis Velasco. Análisis sobre la articulación de las organizaciones económicas, políticas y sociales, como redes de política pública o consejos ciudadanos. Interesantes reflexiones sobre la importancia de la confianza y la traducción, entre otros aspectos. Se puede descargar gratuitamente en el enlace.

De la dictadura a la democracia limitada del Frente Nacional: Un caso exitoso de negociación, de Edna Carolina Sastoque Ramírez y Mauricio Pérez Salazar. El Frente Nacional fue un pacto entre liberales y conservadores para repartirse el poder, encauzar la constitución, y desmilitarizar la sociedad. Este libro es un análisis histórico sobre las negociaciones entre los partidos Liberal y Conservador en Colombia para llegar a ese acuerdo.

Dragonomics: how Latin America is maximizing (or missing out on) China’s international development strategy, de Carol Wise. Amplio análisis sobre el impacto en América Latina de las relaciones comerciales con China.

Special issues:

Venezuela’s crisis from global perspectives, coordinado por Benedicte Bull y Antulio Rosales. Diversos artículos sobre las consecuencias del populismo, la crisis económica, la militarización de la seguridad ciudadana, y las relaciones con Rusia, entre otros.

The Nature of the PT Governments: a variety of neoliberalism? Part 1, coordinado por Alfredo Saad-Filho, Juan Grigera y Ana Paula Colombi. Primera parte del monográfico sobre las políticas emprendidas por el Partido de los Trabajadores en Brasil y sus efectos.

The Nature of the PT Governments: a variety of neoliberalism? Part 2. Artículos sobre la política económica, laboral, redistributiva, y social durante los gobiernos del PT, y las contrarreformas post-PT.

Tesis:

Les dirigeants de grandes entreprises au Mexique au XXIe siècle. La résistance du capitalisme familial face à la mondialisation, de Julia Chardavoine. Investigación muy completa sobre las élites empresariales mexicanas. La autora muestra la supervivencia de los grupos económicos familiares en tiempos de apertura económica e internacionalización.

Conversatorio virtual

Las élites frente a la crisis del COVID-19. La cuestión tributaria y el impuesto a los ricos, con Francisco Durand, Mariana Heredia, Elisa Reis y Francisco Robles-Rivera.

Próximo conversatorio, 11 de junio de 2020. Élites, desigualdad y pandemia, con Julián Cárdenas, Alice Krozer, Benedicte Bull, y Thomas Chiasson-LeBel.

Columnas:

La geografía de la desigualdad y del poder, de Rodrigo Pérez y Diego Sandoval. Análisis sobre la desigualdad en las diversas regiones de Chile y su asociación con el conflicto social.

Esperamos que les hayan resultado útiles estos avances en la investigación sobre las élites en América Latina. Por favor, compartir esta newsletter con colegas a través de Facebook, Twitter, LinkedIn u otras redes.

Julián Cárdenas & Francisco Robles-Rivera

Newsletter 09 – Red Élites América Latina (REAL)

Estimados colegas,

Esperemos que hayan tenido un buen inicio de 2020. En la presente newsletter queremos compartirles diversos materiales sobre las élites en América Latina, un tema cada día de mayor actualidad y relevancia, como lo muestra el aumento de tesis en torno a esta área. Esperemos que estos artículos, libros y recursos les sean de utilidad. 

Artículos

Exploring the relationship between business elite networks and redistributive social policies in Latin American countries, de Julián Cárdenas. Junto con otros factores, la cohesión de las élites empresariales juega un papel crucial en la aceptación de las políticas sociales redistributivas por parte de las élites empresariales. Se muestra, en este análisis comparativo, que cuando las élites empresariales están más unidas, las políticas sociales son más inclusivas.

Neoliberalism in Ecuador after Correa: A surprise turn or according to economic elites’ plan?, de Thomas Chiasson-LeBel. ¿Cómo las élites económicas influyen las políticas cuando gobierna la izquierda? Este artículo analiza las estrategias emprendidas por las élites económicas para «combatir» y pelear por espacios de poder ante la llegada de Rafael Correa al gobierno de Ecuador. 

La (re)producción de las élites en tiempos de democratización del sistema universitario. Análisis conceptual a partir de las experiencias latinoamericanas, de María Luisa Quaresma y Cristóbal Villalobos. Revisión de los principales debates sobre la reproducción de las élites vía la educación universitaria, con especial atención a los casos de Chile y Brasil. Los mismos autores han publicado un capítulo muy interesante sobre cómo entrevistar a las élites del sector educativo: Interviewing Elites in the Educational Field.

The political economy of post-neoliberalism in Bolivia: Policies, elites, and the MAS government, de Jonas Wolff. Análisis de cómo aumentaron las relaciones de cooperación entre el gobierno de izquierdas boliviano de MAS y las élites económicas. Al tiempo que se muestra el beneficio para ambas élites, también se señala la fragilidad de este modelo. 

Dinero, poder y política: financiamiento electoral como clave en la influencia de Odebrecht en Perú y México, de Kenyi Martinez Encarnación. Análisis de las razones por las que Odebrecht pudo influir en las decisiones del Estado peruano y mexicano: imagen de eficiencia en terminar las obras, redes de corrupción sobre todo a través de financiamiento electoral, y debilidad institucional. 

¿Reconfiguración del Estado o influencias corruptas?: Un análisis del descalabro judicial del Callao – Perú (2018), de Renzo Alonso Guillén Hernández. En 2018 se destapaba una red de corrupción que implicaba a jueces y fiscales de la corte supresa, altos funcionarios y empresarios, caso que fue conocido como «Los Cuellos Blancos del Puerto». Este artículo analiza este caso a partir de diversas teorías de captura y cooptación del Estado. 

Determinantes del gobierno electrónico en las municipalidades. Evidencia del caso chileno, de Bastián González-Bustamante. En base a análisis geoespaciales y de regresión, se muestra que el capital político del alcalde (ganar con holgura las elecciones), entre otras razones, es clave en la apuesta por iniciativas de gobierno electrónico a nivel municipal en Chile. 

Economic elites and new strategies for extractivism in Chile, de Fernando Leiva. Análisis de nuevas formas de relación Estado-empresas-comunidades para consolidar el dominio del sector minero en Chile. Las empresas y el gobierno buscaron fórmulas de «diálogo» para evitar conflictos entre empresas y comunidades.

Reconfiguraciones de las élites estatales y de las producciones socioestatales de juventudes en Argentina (2015-2019), de Melina Vázquez. Análisis sobre cómo el cambio de funcionarios en el área de juventud supuso un cambio en las relaciones entre el gobierno y las organizaciones del sector juvenil en Argentina. 

La tipología de las redes de política pública de regulación del Servicio Público de Comunicaciones en Colombia 1847-2018, de Raul Andrés Tabarquino y Joan M. Verd. Se realiza un análisis de redes de los actores implicados en la regulación del sector de las comunicaciones en Colombia para comprender los diversos momentos históricos.

Proceso de captura del estado en la configuración del mercado periférico de las comunicaciones en la Argentina: actores, asimetrías de poder y convergencia, de Mariela Baladron, Daniela Monje, y Ezequiel Rivero. Se muestra la alta asimetría entre los operadores que más concentran audiencia y recursos, y los que se encuentran en la periferia como cooperativas y PYMES. 

Influencia del neoliberalismo en los principios y valores de las elites empresariales de la ciudad de Lima, Perú, de Rafael Baldomero López Lozano. A partir del análisis de 20 entrevistas a empresarios y ejecutivos peruanos, el autor señala la relación entre los conceptos de neoliberalismo y nación. 

Las elites y las relaciones internacionales: hacia una teoría general de elites, de Rafael Calduch-Torres. Revisión de los diferentes conceptos de élite y sus niveles de análisis.

Political economy of state-indigenous liaisons: Ecuador in times of Alianza PAIS, de Rickard Lalander, Magnus Lembke, y Pablo Ospina Peralta. Los autores muestran el debilitamiento del movimiento indígena durante la presidencia de Correa, al tiempo que mantuvo fuerte su red organizativa.

Productividad y política obrera desde las bases: la imaginación técnica popular en las cartas a Perón (1946-1955), de Hernán Comastri. Se examina cómo las intervenciones populares o discursos referidos al tema de la productividad de la industria argentina fueron resignificados y reproducidos, aspecto que fue central para proyecto económico de la segunda presidencia de Juan Domingo Perón (1952-1955).

A pesar de la democracia. El caso de Odebrecht en América Latina, de Yineth Marcela Caicedo Ante. Presentación y reflexión sobre por qué se dio el caso de Odebrecht en América Latina y qué supone para la democracia.

The successful building of a conservative party in Argentina, de Fernando Monestier. Análisis de la creación, crecimiento y éxito del partido Propuesta Republicana, y sus enlaces con las élites empresariales en Argentina.

The Brazilian women’s movement and the state under the PT national governments, de Simone Bohn y Charmain Levy. A partir de entrevistas con activistas y datos de archivos gubernamentales, se analizan las políticas de género durante el gobierno del Partido de los Trabajadores en Brasil. Las autoras señalan que aunque sirvió tener un presidente «aliado», las jerarquías internas dentro del movimiento de mujeres fueron un lastre.

Libros

Concentración económica y poder político en América Latina, editado por Liisa North, Blanca Rubio, Alberto Acosta, y coordinado por Carlos Pástor. Compilación de diversos capítulos sobre captura del estado, élites agrarias, desigualdad, y configuraciones del poder. 

Tesis

La influencia del contexto económico en el surgimiento de líderes populistas en Ecuador (2007 – 2017), de Jorge Adrián Chuya Chávez. Análisis cualitativo sobre cómo líderes políticos en Ecuador usaron discursos relacionados con la situación económica del país.  

Reconstrucción de las redes sociales de la oligarquía latinoamericana. El caso de Josué Waddington en Valparaíso, Chile (1818 – 1821), de Melissa Andrea Muñoz Flández. Enfoque microhistórico, prosopográfico y de redes para estudiar la figura de un oligarca. 

Élites empresariales guayaquileñas como grupo de presión del poder ejecutivo en el Estado ecuatoriano en el periodo 2017-2019, de Mauricio Muñoz Landázuri. Mediante un análisis cualitativo se trata de responder la pregunta: ¿cómo operan las élites empresariales guayaquileñas para ejercer presión en el Ejecutivo y conseguir diseños institucionales favorables?

Esperamos que les hayan resultado útiles estos avances en la investigación sobre las élites en América Latina. Por favor, compartir con colegas a través de Facebook, Twitter, LinkedIn u otras redes.

Julián Cárdenas & Francisco Robles-Rivera

Newsletter 08 – Red Élites América Latina (REAL)

Estimados investigadores,

En la presente newsletter, queremos compartirles diversos artículos, libros, call for papers y otros materiales sobre las élites en América Latina. Esperamos que sean de su interés. 

Artículos

Captura del estado y redes empresariales en Chile, de César Guzmán-Concha y Julián Cárdenas. Análisis cuantitativo sobre el aumento de la corrupción en Chile, y análisis de redes sobre la cohesión interna de las élites empresariales chilenas. Algo que ayuda a entender las percepciones y protestas en Chile.

Brazilian businessmen movements: Right-wing populism and the (dis)connection between policy and politics, de Amon Barros y Sergio Wanderley. Se discute el papel de los empresarios en política para entender el auge del populismo en Brasil, y se reflexiona si el populismo constituye una alternativa al neoliberalismo. 

El Grupo Empresarial Antioqueño frente al conflicto armado colombiano: respuestas estratégicas en el periodo 1978-2012, de Andrés Alberto Mariño Arévalo. Tesis sobre el papel jugado por uno de los grupos económicos más poderosos de Colombia en el conflicto armado. Alta injerencia del grupo empresarial en la política durante todas las fases del conflicto, según la investigación llevada a cabo por el autor.

Why Does Business Invest in Education in Emerging Markets? Why Does it Matter?, de Valeria Giacomin, Geoffrey Jones, y Erica Salvaj. En base a entrevistas a líderes empresariales, se señala que los empresarios en América Latina invierten en educación como una forma de establecer alianzas y colaboraciones con agentes externos.

Captura y descorporativización estatal de las élites financieras en Ecuador, de Valeria Coronel, Soledad Stoessel, Julio César Guanche, y María Luciana Cadahia. Análisis cualitativo sobre la relación entre el Estado y las élites financieras en Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa.

El PT de Brasil: un partido de trabajadores sin trabajadores, de Bolognesi, Domingos-Costa y Codato. Análisis de cinco elecciones en Brasil donde se muestra la pérdida de centralidad y representación de los trabajadores en el Partido de los Trabajadores.

La connexion financière: La porte tournante de la Banque centrale du Brésil, de Codato, Perissinotto, Dantas & Cavalieri. Análisis prosopográfico de los últimos 25 presidentes del Banco Central de Brasil. Los resultados discuten la falta de independencia de esta institución debido al movimiento de los presidentes al sector financiero privado.

El giro “democrático” de la derecha salvadoreña a finales del siglo XX: entre el “anticomunismo” y la apuesta “neoliberal”, de Irene Lungo. Análisis sobre el giro ideológico de las élites y la derecha salvadoreña en los últimos 30 años.

Top Incomes in Chile: A Historical Perspective on Income Inequality, 1964–2017, de Ignacio Flores, Claudia Sanhueza, Jorge Atria, y Ricardo Mayer. Análisis de series temporales sobre la concentración de ingresos en el 1% más rico en Chile. 

Libros y tesis

Democratic Blind Spots: Organized Labor and the Persistence of Subnational Authoritarianism in Mexico, de John Griffis. ¿Apoyaron las organizaciones de trabajadores al PRI en las elecciones locales? Tesis de doctorado sobre los autoritarismos locales en México.

Los puentes y las puertas: las fronteras de la política argentina a través de sus elites, compilado por Mariana Heredia, y Paula Canelo. Se presentan investigaciones prosopográficas y sociohistóricas sobre la anatomía de las elites políticas argentinas: ejecutivas nacionales, provinciales, candidatos, y equipos técnicos.

La captura del estado en América Latina: reflexiones teóricas, de Francisco Durand. Presentación del libro en la PUCP de Lima el 29 de noviembre.

Call for papers

«Resurgimiento de la derecha en América Latina: nuevas coaliciones y agendas» – Revista CIDOB d’Afers Internacionals, coordinado por Barry Cannon y Patricia Rangel. Deadline: 30 de noviembre 2019

Otros

El Zapato Aprieta, podcast sobre la desigualdad en América Latina

Esperamos que estos materiales les sean útiles y les animamos a compartir esta newsletter con sus colegas y contactos en redes sociales. Gracias, 

Julián Cárdenas & Francisco Robles-Rivera

Newsletter 07 – Red Élites América Latina (REAL)

Estimados investigadores

En la presente newsletter les compartimos información sobre diversos eventos, estudios de investigación, call for papers, y propuestas de trabajo sobre las élites en América Latina.

Eventos

Seminario Internacional Poder Económico, Estado y Sociedad Civil, dirigido a todos los interesados en entender el rol de las élites corporativas en la política y el impacto en el Estado y la sociedad. 12-14 septiembre en Lima y Arequipa, Perú.

congreso-elites

Programa completo del seminario: programa

Para asistir presencialmente: inscripciones

Transmisión en vivo y visualización posterior de la grabación del evento: streaming

Artículos

Élites empresariales y proceso de democratización en Paraguay, de Luis Ortíz-Sandoval y Guillermo Rojas. Sobre el rol de las élites empresariales en el derrocamiento del régimen autoritario y también en el freno de la expansión de derechos laborales.

Oligarquías y empresas bananeras tras la captura del Estado, de Anahí Macaroff. Se explora como la élite bananera ecuatoriana buscó y consolidó estrategias de control de la política y el Estado.

Radiografía de los gabinetes ministeriales en Brasil y Perú (2016-2018). Un análisis comparativo, de Inés Nercesian y Roberto Cassaglia. Se analizan las trayectorias educativas y ocupaciones de los ministros en los gobiernos de Michel Temer y Pedro Pablo Kuczynski.

La captura corporativa del Estado en América Latina, de Francisco Durand. Se define el concepto de captura del estado, y se discuten los factores institucionales e históricos que favorecen la captura.

Public-Private Circulation and the Revolving Door in the Chilean Executive Branch (2000–2014), de Antoine Maillet, Bastián González-Bustamante, y Alejandro Olivares, sobre las trayectorias profesionales de 386 individuos que ocuparon puestos de ministros, secretarios de estado, y superintendentes entre 2000 y 2014 en Chile.

Representaciones sociales en las elites empresariales de la ciudad de Lima-Perú, de Rafael Baldomero López Lozano. Se presentan los resultados de entrevistas narrativas a empresarios y ejecutivos. Se destaca el papel de las asociaciones como generadoras de representaciones sociales compartidas.

¿A dónde van los expresidentes latinoamericanos? Salida de la política y trayectorias pospresidenciales en América Latina (1978-2018), de Cristian Márquez Romo. Interesante el resultado que muestra que una gran parte de los expresidentes continua su carrera en el sector público con el objetivo de regresar a la Presidencia. 

Agrarian Elites and Democracy in Latin America after the Third Wave, de Belén Fernández Milmanda. Síntesis sobre la siempre controversial relación entre las élites agrarias y la consolidación de la democracia.

The Socialization and Cultivation of Children in Economic Elite Families in Recife: An Investigation of Family Educational Strategies, de Henry L. Peters. Tesis sobre cómo se crían y educan los hijos de las élites económicas en Recife, Brasil. Basado en entrevistas a 16 familias. El autor destaca el importante rol de las madres y la experiencia internacional en la socialización.

Hacia una agenda de investigación en torno a las derechas de América Latina en el siglo XXI, de Verónica Giordano. Interesantes reflexiones sobre las nuevas formas de las derechas, por ejemplo, la apelación a la movilización social y el antagonismo hacia las ideas de igualitarismo.

Libro

Odebrecht: la empresa que capturaba gobiernos, de Francisco Durand. Libro sobre cómo la empresa constructora brasileña influyó las decisiones de construcción de infraestructuras en Perú.

Call for abstracts/papers

Sesión en IV ISA Forum of Sociology en 2020: Elites in the Global South: Studying Inequality and Social Elites at the Micro Level, coordinado por Hugo Cerón-Anaya y Viviane Riegel. Fecha límite: 30 septiembre 2019

Sesión en IV ISA Forum of Sociology en 2020: Elite Perceptions of Inequality Compared: The Context-Specific Historical Accumulation of Privileges across Different Elite Spaces, coordinado por Alice Krozer y Katharina Hecht. Fecha límite: 30 de septiembre 2019

Convocatoria de trabajos de investigación para seminario en Ecuador, 2020: Plataforma para el diálogo «¿Dos caras de la misma moneda? Élites y la desigualdad social en América Latina», organizado por Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) sede Ecuador.

Propuestas

Se ha presentado una propuesta de Grupo de Trabajo en CLACSO bajo el título Élites empresariales, Estado y dominación, coordinado por Inés Nercesián, Miguel Serna, y Francisco Robles-Rivera. En próximos envíos les contaremos avances y otras iniciativas

Si desean enviarnos sus artículos, working papers, capítulos, eventos o noticias, los incluiremos en próximas newsletters de la REAL. 

Les invitamos a compartir esta newsletter con sus colegas y redes sociales: Twitter, Facebook, LinkedIn… 

Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera

Newsletter 06 – Red Élites América Latina

Estimados investigadores,

Queremos compartirles diversos artículos de investigación recientes sobre las élites en América Latina: el rol de las élites empresariales en la construcción de la paz, los vínculos con los think tanks, la influencia en la política fiscal, la construcción de los servicios públicos, y la gestión de las pensiones. Además, aportaciones metodológicas para analizar las élites, y un monográfico sobre las élites políticas en la región. Este amplio número de estudios es un claro indicador que este campo de investigación está en álgido crecimiento.  

Artículos, tesis, monográfico:

Estrategias empresariales para apoyar la construcción de paz en Colombia, de Angélika Rettberg, Daniel Medina y Jason Miklan sobre el papel del sector privado en la transición colombiana hacia el postconflicto. Disponible también en policy brief en español e inglés

Empresarios y Think Tanks en México, de Alejandra Salas-Porras sobre el vínculo entre las élites empresariales y la generación de ideas y visiones dominantes. Capítulo ubicado en la página 154 del libro Pensamiento empresarial latinoamericano en el siglo XXI.

Hilando la desigualdad: grupos económicos y paraísos fiscales en Ecuador, de Jonathan Báez donde se muestra que los grupos económicos del quintil más alto de ingresos en Ecuador son los que poseen el mayor número de integrantes domiciliados en paraísos fiscales.

Economic and cultural determinants of elite attitudes towards redistribution, trabajo de Matías López, Graziella Moraes Silva, Chana Teeger y Pedro Marques sobre la percepción de las élites respecto a la pobreza y la desigualdad.

The Political Economy of Taxation in Latin America, libro editado por Gustavo A. Flores-Macías sobre el siempre intrigante tema de los impuestos en América Latina. Incluye capítulo sobre taxation elites.

Legalism and creativity: tax non-compliance in the eyes of the economic elite, de Jorge Atria sobre la percepción de las élites respecto a la evasión fiscal en Chile.

Fragmented state capacity: External Dependencies, Subnational Actors, and Local Public Services in Bolivia, de Marco Just Quiles sobre la construcción «fragmentada» del Estado de Bolivia a través de los servicios públicos como agua y electricidad, con importante papel de las élites nacionales y locales.

How to Build and Wield Business Power: The Political Economy of Pension Regulation in Chile, 1990–2018, de Tomás Bril-Mascarenhas y Antoine Maillet sobre las diversas estrategias implementadas por las élites dirigentes de fondos de pensión privados en Chile para conservar la gestión de las pensiones.

Entre Elites, Corporações e Corrupção: As relações entre a Odebrecht e o Estado brasileiro, tesis de Caio César Coelho Rodrigues en la que realiza un análisis cualitativo para entender la relación corrupta entre la empresa Odebrecht y el Estado de Brasil.

¿Cómo mejorar el muestreo en estudios de porte medio usando diseños con métodos mixtos? Aportes desde el campo de estudio de elites, de Miguel Serna sobre cómo fortalecer muestras en análisis sobre las élites.

Monográfico sobre las élites políticas en América Latina, coordinado por Manuel Alcántara. Incluye artículos sobre las «nuevas» y «viejas» élites parlamentarias, las primeras damas, el papel de los vicepresidentes, y otros más.

Esperamos que estos recursos les sean de utilidad. Si desean enviarnos sus artículos, working papers, capítulos, eventos o noticias, los incluiremos en próximas newsletters de la REAL.

Les invitamos a compartir esta newsletter con sus colegas y redes sociales: Twitter, Facebook, LinkedIn… 

Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera

 

Newsletter 05 – Red Élites América Latina

Estimados investigadores,

Regresamos con nuevos recursos académicos: artículos, libros, tesis, y call for abstracts.  Además, queremos compartirles dos iniciativas de próximo lanzamiento:

  • Una sección de breves notas de investigación en forma de blog para darle más visibilidad y popularidad al estudio de las élites en América Latina tanto dentro como fuera de la academia. En breve haremos una convocatoria para quien desee participar.
  • Congreso sobre Élites en América Latina en 2020. En proceso de gestación. Esperamos contar con su participación.

Artículos:

Religions and Political Elites in Latin America: Analysing Youth Political Elites through Religious Technologies of Government in Mexico, de Édgar Zavala-Pelayo – Análisis de la influencia de la religión en los marcos ideológicos de los jóvenes políticos en México.

Peace-building and Business Elites in Guatemala and El Salvador: explaining the discursive «institutional turn», de Benedicte Bull y Mariel Aguilar-Støen – Análisis sobre el rol de las élites empresariales en los procesos de paz en Guatemala y El Salvador

Libros:

Élites y Captura del Estado: Control y Regulación en el Neoliberalismo Tardío, varios capítulos compilados por Daniel García Delgado, Cristina Ruiz del Ferrier y Beatriz de Anchorena – Diversos análisis y reflexiones sobre la influencia de las élites en diversas áreas, con especial énfasis en las políticas emprendidas en Argentina.

Sujetos, Espacios y Poder: visiones sobre las élites en América Latina (1810 – 1910), coordinado por Jaime Lacueva Muñoz y José Saldaña Fernández – Análisis sobre las élites políticas del siglo XIX en diversos países de la región como Uruguay, Ecuador, Perú, Chile, y México

Oderbrecht la empresa que capturaba gobiernos, de Francisco Durand – Trabajo sobre la corrupción, colusión y otros mecanismos de captura del estado, con especial atención a casos ocurridos en Perú.

Economía y Poder: recomposición de las élites económicas salvadoreñas, de Alexander Segovia – Análisis de la circulación y cambios de las élites en El Salvador.

Tesis:

Media Captured: Elites’ Cohesion and Media Networks in Costa Rica and El Salvador, de Francisco Robles-Rivera – Esta investigación analiza cómo y hasta qué punto las élites en América Central capturan los medios de comunicación cuando se sienten amenazadas durante las elecciones.

Call for abstracts:

Panel ¿Cómo Analizar las Relaciones entre Riqueza y Poder en América Latina? en el XXXII Congreso Internacional ALAS, Lima (Perú) 1-6 diciembre 2019 – Llamada de resúmenes para participar en una mesa sobre las élites latinoamericanas, organizada por Hugo Cerón-Anaya y Antonio David Cattani.

Esperamos que estos recursos y noticias sean útiles para sus investigaciones, lecturas o clases. Si desean enviarnos sus papers, artículos en prensa, o eventos, los incluiremos en próximas newsletters de la REAL.

Pueden compartir esta newsletter con sus colegas y contactos en Twitter, Facebook o LinkedIn. Gracias.

Saludos

Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera