Newsletter 12 – Red Élites América Latina (REAL)

Estimados colegas,

En esta newsletter de la REAL les presentamos diversas novedades sobre las élites en América Latina como monográficos, artículos, libros, informes y podcasts. Si desean que divulguemos sus trabajos, envíennos un email. Cuanto más se comparte, más se lee, más se cita, y más impacto tiene.

Special issue

Resurgimiento de la derecha en América Latina: nuevas coaliciones y agendas, coordinado por Barry Cannon y Patrícia Rangel. Este monográfico ofrece un verdadero enfoque integral sobre qué es nuevo y qué no en la actual generación de actores de la derecha en la región. Algunos de sus artículos son:

Los dueños de América Latina: las redes entre los grandes propietarios transnacionales, de Julián Cárdenas, Francisco Robles-Rivera y Diego Martínez-Vallejo. Los autores identifican a los accionistas de las 285 mayores empresas de América Latina. De los 1.109 accionistas, solo un pequeño grupo de 31 bancos y fondos de inversión de USA y Europa tienen acciones en varios países. Estos propietarios transnacionales son dueños de casi un tercio de las grandes empresas de América Latina.

julian-cardenas-elites

Redes de poder: consideraciones sobre la élite neoliberal de poder y conocimiento en Guatemala, de Karin Fischer y Harald Waxenecker. Análisis de la red de think tanks neoliberales en Guatemala que evidencia sus conexiones con grandes empresas.

La democracia como estrategia política de la derecha venezolana, de Ybiskay González. A partir de diversas entrevistas, la autora señala que los discursos pro-democracia han servido para articular y movilizar a la derecha en Venezuela.

Por Dios y por las armas: el ascenso neopentecostal y securitario en Brasil (2003-2019), de Kristina Hinz, Juliana Vinuto y Aline Beatriz Coutinho. A través del análisis de actas gubernamentales, propuestas legislativas y materiales periodísticos, se trazan los perfiles de las principales agrupaciones armamentísticas y neopentecostales en el legislativo brasileño.

Las mujeres de las derechas latinoamericanas del siglo XXI, de Verónica Giordano y Gina Paola Rodríguez. Las autoras analizan la posición de las mujeres políticas de derechas como Mireya Moscoso (Panamá), Laura Chinchilla (Costa Rica), Gabriela Michetti (Argentina), Marta Lucía Ramírez (Colombia), Keiko Fujimori (Perú) y Evelyn Martínez Fornet (Chile), han tenido respecto al feminismo, aborto y LGBTI:. En general, sí al feminismo pero con valores tradicionales de familia.

El papel de los tribunales supremos y la nueva derecha: el neogolpismo en Brasil, de Mayra Goulart y André Coelho. Interesante revisión de casos para mostrar el papel de las miembros del Supremo Tribunal Federal (la mayoría nombrados por el PT) en los procesos de mantener o destituir a presidentes del PT.

Artículos

Élites y estrategias de captura de medios en América Central, de Francisco Robles-Rivera. En este artículo se propone que las élites tienen a su disposición cuatro tipos de estrategias para capturar a los medios de comunicación cuando se sienten amenazadas. Estas estrategias son de tipo económico, político, de propiedad y violentas. Además, la selección de estas estrategias podría asegurar a las élites la posibilidad de censurar información o influir sobre lo que se reporta. Fueron entrevistados representantes de las élites en Costa Rica y El Salvador en el contexto de las elecciones presidenciales de 2014, momento en el cual las élites corrían peligro de perder su acceso privilegiado al gobierno.

Empresariado y poder político: PPK y Piñera (2010-2018), de Inés Nercesian y Marina Mendoza. En este artículo las autoras exploran como en una segunda etapa del neoliberalismo volcada a la producción primaria se redefinieron en Chile y Perú las formas de representación política. En ese sentido, se analiza de manera comparada cómo se ocuparon los resortes del Estado por parte de personas vinculadas al sector empresarial y tecnócratas en ambos países.

Tradicionalismo en la elite política contemporánea de Paraguay, de Magdalena López. Se analizan la conformación de las elites de gobierno de Paraguay, a través del estudio de cuatro casos presidenciales y de la conformación del Congreso. La autora encuentra multiposicionalidad, dominio masculino, y relaciones familiares en la élite política paraguaya.

Business elites in Panama: sources of power and state capture, de Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera. Análisis de las puertas giratorias, redes de grandes empresarios, y financiación de campañas electorales en Panamá, el país de América Latina con menor índice de impuestos progresivos.

grandes-empresarios-panama

La exposición a los conflictos de interés y la captura de la decisión pública en el Gabinete Nacional (Argentina, 2018), de Ana Castellani y Gustavo Motta. Estudio empírico sobre los vínculos entre las élites políticas y económicas en Argentina.

The Contentious Politics of Social Policy expansion in Latin America, de César Guzmán-Concha y Rosella Ciccia. Los autores se preguntan si las manifestaciones y protestas influyen en la aprobación de políticas sociales universalistas. Sí influyen pero cuando es acompañado con aumento de parlamentarios de izquierda.

Clase alta, empresa y función pública en Argentina, de Victoria Gessaghi, Matías Landau y Florencia Luci. Se analizan las experiencias formativas, laborales y de socialización de quienes integraron el gabinete nacional del Gobierno de Mauricio Macri. En particular la relación entre una sociabilidad donde priman las relaciones de familiaridad y cercanía, y una sociabilidad cosmopolita; el vínculo entre un estilo de vida asociado con la “tradición”, que constituye un espacio de identificación de larga data para las familias tradicionales, y la incorporación de una praxis “innovadora” asociada a la “gramática managerial”.

Quando o contexto importa. Análise do turnover ministerial na Argentina e no Brasil após a redemocratização, de Renato Perissinotto, Adriana Codato y Mariana Gené. En este texto se ponen a prueba las hipótesis sobre la supervivencia ministerial en Argentina y Brasil. La evidencia señala que el grado de supervivencia de ministros es similar en ambos países.

Investigar a las élites: problemáticas y reflexiones sobre la metodología cualitativa, de Mónica Eugenia Moreno Rubio. Cómo investigar a las élites intelectuales usando metodología cualitativa: muy importante las redes con las élites para generar el efecto bola de nieve, las élites intelectuales no se consideran élites, hablan de todo pero no de lo que se les pregunta.

COVID in Latin America: uneven responses, uneven results, shared future challenges, de Barry Cannon. Se revisan los antecedentes económicos, políticos y sociales que preceden la dura situación creada por la pandemia y las respuestas de algunos países.

¿Han aprendido la lección? Las élites empresariales y su reacción ante las reformas Chile 2014-2020, de Alejandro Pelfini, Claudio Riveros y Omar Aguilar. Partiendo de una tipología de reacciones posibles, los autores se preguntan si llegan las élites empresariales a ensayar algún tipo de reflexividad que permita desplegar reacciones transformativas ante los estallidos sociales en Chile y las reformas políticas. En conclusión, identifican que hay más contraataque y caricaturización del otro que reacciones transformativas.

Populismo y religión en Brasil y México: una breve reflexión, de Alberto Javier Olvera Rivera. Se analiza la relación entre el populismo, la religión y la política, tanto en un plano teórico como en los casos del pueblo pentecostal en Brasil y el populismo de Andrés Manuel López Obrador en México.

Resistance, repression and elite dynamics: unpacking violence in the Guatemalan mining sector, de Anna G. Sveinsdóttir, Mariel Aguilar Støen y Benedicte Bull. En este artículo se explora por qué la industria minera en Guatemala está marcada por altos niveles de violencia y represión. Para las autoras, la minería juega un papel estratégico para las élites tradicionales y la violencia funciona para asegurar el control sobre la tierra.

Participación del sector privado en respuestas estatales: policías y empresarios de la construcción durante el “boom” de los recursos en Perú, de Luis García y Esteban Valle-Riestra. Este artículo encuentra que los empresarios tienen mayor interés en participar en política cuando, durante la etapa de implementación, establecen vínculos con capas medias y bajas de la burocracia, con el fin de entregar información y recursos necesarios para la respuesta estatal.

Élites estatales y gestión social en la Argentina de Cambiemos, de Luisina Perelmiter y Malena Marcalle. Este artículo analiza la renovación de las élites estatales del Ministerio de Desarrollo Social argentino durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019).

Elite global citizenship, a case of a secondary school in Bogotá, Colombia, de María Lucía Guerrero Farías. Mediante una investigación cualitativa se analiza la noción de ciudadanía es una escuela de élite en la capital colombiana.

Business Interests, Conservative Economists, and the Expansion of Noncontributory Pensions in Latin America, de Tim Dorlach. El autor señala que la reforma de las pensiones, demandada por la izquierda, fue diseñada por los conservadores, lo que facilitó el apoyo de las élites.

From Business Associations to Business Groups: Business-Government Relations and Corporate Networks During the Military Dictatorship, Peru 1968–1980, de Martín Monsalve Zanatti y Abel Puerta Alarcón. Análisis de las redes empresariales durante la dictadura militar en Perú.

Nuevos desafíos, enfoques y perspectivas para estudiar élites políticas, de varios autores. Compendio de varios textos que analizan los nuevos desafíos, enfoques analíticos y metodologías para el estudio de diferentes élites políticas. En base a la literatura existente y la revisión de casos de América Latina, estos artículos reflexionan sobre las diferentes perspectivas para investigar a las elites gubernamentales, legislativas y ministeriales.

Life on the Edge: elites, wealth, and inequality in Sonora, 1871-1910, de Diego Castañeda Garza y Alice Krozer.  En este texto se analiza la distribución de la riqueza en Sonora utilizando para ellos una muestra de testamentos de la base de datos del Colegio de Sonora.

Why Is It So Difficult to Reform Collective Labour Law? Associational Power and Policy Continuity in Chile in Comparative Perspective, de Pablo Pérez Ahumada. El autor muestra por qué fracasan las reformas pro-trabajadores en Chile.

Los titulares de las carteras de Industria en la Argentina y Brasil en las experiencias kirchnerista y del PT: enraizamiento, autonomía y experticia, de Luis Miguel Donatello y Gabriel Obradovich. Análisis de las trayectorias de los secretarios de Industria en la Argentina y los ministros de la cartera homóloga en Brasil.

Del correísmo al anti-correísmo. Constitucionalismo autoritario, radicalismo y cambio político en Ecuador, de Israel Celi Toledo. Revisión y categorización de las últimas etapas políticas en Ecuador.

‘Love is stronger than hate’: authoritarian populism and political passions in post-revolutionary Nicaragua, de Chamorro Elizondo y Luciana Fernanda. En base a 24 meses de observación participante, las autoras reflexionan sobre Sandinismo, populismo y otros temas políticos y sociales.

Central America Dismantles Democracy, de Carlos Dada. Sobre la situación en El Salvador y las decisiones de Nayib Bukele.

Élites Académicas y Élites Económicas: profesionales con postgrado en Brasil, de Sarah Jane Duraes et al. Este artículo analiza algunas características de la población brasileña posgraduada. Evidencian que las personas con postgrado siguen siendo una minoría en Brasil, perteneciendo a una elite académica y, en la mayoría de los casos, a una élite económica.

Eficiencia y perfiles directivos en las políticas para las empresas públicas argentinas (2015-2019), de Carlos Manuel Matías Yáñez. Se analiza la relación entre las propuestas de políticas enfocadas en mejorar la eficiencia de las empresas públicas y las trayectorias educativas y profesionales de los miembros de sus directorios.

Social Movements and Public Policy in Chile: An Analysis of the Student Movement of 2011 and the No+AFP Movement of 2016, de Alejandro Olivares y Camila Carrasco-Hidalgo. Análisis y comparación de dos movimientos sociales en Chile, su impacto, conexiones con partidos políticos, y si estas conexiones llevaron a que tengan más incidencia.

Branching out: Consequences of the dispersion of authoritarian elites across state and government in Latin America, de Michael Albertus y Mark Deming. En transiciones a la democracia, ¿cuáles son las implicaciones para la calidad de la democracia cuando las antiguas élites autoritarias logran obtener una amplia gama de posiciones influyentes en el gobierno? Los autores prueban que las élites autoritarias pueden estar dispersas en diversos partidos sin formar un único partido, pero es clave para su influencia mantener posiciones de poder en el Estado.

The Bank of Welfare and Mexico’s moral economy, de Nadine Reis. Se analizan las acciones del banco estatal Banco del Bienestar en tiempos de pandemia y su proyecto de crear una alternativa al neoliberalismo en México.

Fuerzas Armadas y Democracia en América Latina: el caso de la unión cívico-militar en la Venezuela contemporánea, de Luis Wainer. Reflexión sobre las relaciones cívico-militares en los procesos políticos.

El sector privado en la construcción de la paz en el posconflicto colombiano: un estudio teórico, de Cristian Bedoya-Dorado y Melissa Charfuelán Aguirre. Mediante un análisis documental, se exploran y analizan las prácticas y acciones que pueden realizar las empresas para contribuir a la construcción de paz. Los autores sugieren que las empresas apoyan la construcción de paz principalmente desde prácticas de responsabilidad social empresarial y la orientación al desarrollo económico.

The Moderation of Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional’s Economic Orientation in El Salvador, 2009-2019, de Petrus Putut Pradhopo Wening. Sobre el papel de la burguesía y las dependencias del Estado de El Salvador como la dolarización, y su influencia en las políticas llevadas a cabo por el FMNL.

Covid‐19 Pandemic, Social Mitigation and Taxation: The Open Veins of Inequality in Latin America, de Fernanda Cimini, Nayara Julião, Aline de Souza y Núbia Cabral. Ensayo donde se revisan las diferentes medidas sobre impuestos tomadas durante la pandemia en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

La «transición democrática» desde las élites: empresarios, gremios y partidos en el Paraguay de 1987 a 1992, de Guillermo Rojas y Luis Ortiz. Se expone que las élites buscaron conservar una lógica conservadora, de tutelaje y desgaste del movimiento sindical para cooptar al Estado durante el proceso de democratización.

El rol de las experiencias y las redes de sociabilidad en la construcción de narrativas en empresariales, de Rafael Baldomero López Lozano. A partir de una una serie de conversaciones con empresarios y ejecutivos afiliados a distintos gremios empresariales de Lima, se analizan sus narrativas.

Fin de ciclo, partidos y movimientos sociales, ¿hacia dónde va América Latina?, de César Guzmán-Concha. Introducción de un conjunto de artículos de debate sobre las implicancias que tiene este aparente cambio de tendencia en las políticas sociales, la competencia política y el conflicto social.

Libros

¿Son públicas las políticas públicas? Las redes de poder en la ciencia y la tecnología, de Viviana Guerrero Chacón. En este libro la autora explora cómo se formularon las políticas de ciencia y tecnología en Costa Rica entre 2006 y 2014, y qué características tienen los actores que proponen los discursos y contenidos de la política. Todo ello configura la relación entre lo público y lo privado en los procesos de formulación de de las políticas.

Estudos de elites e formas de dominação, de Igor Gastal Grill e Eliana Tavares dos Reis. Cómo el concepto de élite sirve para estudiar las luchas entre grupos por los recursos.

Big Business and Dictatorships in Latin America, editado por Victoria Basualdo, Hartmut Berghoff y Marcelo Bucheli. 14 capítulos sobre el papel de los grandes empresarios en tiempos de dictadura en la región.

Los nuevos rostros de la derecha en América Latina: desafíos conceptuales y estudios de caso, compilado por Andrea Bolcatto y Gastón Souroujon. Varios capítulos sobre la convergencia de las derechas, la nueva centroderecha, el lenguaje republicano en los discursos y los desafíos feministas, entre otros.

Los países centroamericanos y Colombia: historia, relaciones y desencuentros con el Gran Caribe, editado por Raúl Román y David Díaz. Compilación de capítulos sobre las relaciones entre estos países a finales del siglo XIX, e inicios y mediados del siglo XX.

Tesis

¿Todos para uno o uno para todos? La búsqueda de legitimación de las elites empresarias argentinas (2013-2017), de Juan Videla. Tesis sobre las estrategias de legitimidad de las asociaciones empresariales argentinas en base al marco teórico de Boltanski y Thévenot.

States & market: who is worried about development? Political economy in Latin America at the beginning of the 21st century, de Sergio Martín Paez. Este trabajo tiene como objetivo identificar y analizar los límites económicos (de restricción externa y productiva) y políticos (configuración de fracciones de clase en el bloque de poder y el rol del Estado) para el desarrollo capitalista en América Latina al inicio de la Siglo XXI, marcado por el ascenso de China y la continua hegemonía de Estados Unidos.

Informes

El Salvador: Agua, élites y poder, de Déborah Itriago para Oxfam El Salvador. Todo parece indicar que la fuerte concentración de poder económico que acumula la élite más sensible a la gobernanza del agua (empresarios de la producción de caña de azúcar, la industria de la construcción de bienes inmobiliarios y la de bebidas embotelladas), su fuerte conexión con los estamentos políticos del país, y la falta de mecanismos que limiten su poder de influencia en las decisiones de política pública, podrían ser los elementos que explican por qué, en más de una década, ha sido imposible en El Salvador aprobar un marco legal tan determinante para la vida de las personas.

Impuestos a la riqueza y las grandes fortunas en América Latina y el Caribe, elaborado por Rosa Cañete Alonso. En este informe se analiza la situación fiscal producto de las crisis económicas provocadas por el COVID-19 y se analizan y proponen propuestas fiscales progresivas para la atención de estas crisis. Se pone especial énfasis en impuestos a la riqueza, el patrimonio y los ingresos de capital de personas.

Pactos sociales al servicio del bienestar en América Latina y el Caribe. ¿Qué son y qué papel tienen en tiempos de crisis?, de Juliana Martínez Franzoni y Diego Sánchez-Ancochea. Reflexión y análisis sobre la propuesta construir nuevos pactos sociales por la igualdad en América Latina, es decir, acuerdos de larga duración que permitan sustentar modelos de desarrollo más equitativos.

Workshop y call for papers

Populism and Democracy: Between the Myths and Epics in Latin America, organizado por Aline Burni y Régis Dandoy. ¿Asume el populismo características particulares en el contexto latinoamericano? ¿En qué medida estos rasgos están condicionados por rasgos institucionales presentes en los regímenes y la historia política de la región? El workshop está abierto para call for papers (para proponer un paper), deadline: 8 de febrero de 2021. El workshop se hará virtual / online.

Podcast

El Zapato Aprieta: Desigualdades, élites y privilegios. Francisco Robles entrevista a Alice Krozer.

Si te gustó, por favor, comparte este newsletter por Facebook, Twitter, LinkedIn, Whatsapp o emails. Gracias y hasta pronto.

Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera