Estimados colegas,
En esta newsletter de la REAL les presentamos diversas novedades sobre las élites en América Latina como libros, artículos, special issue, tesis, videoconferencias. Si desean que divulguemos sus trabajos, envíennos un email. Cuanto más se comparte el conocimiento, más se lee, más se cita, y más impacto tiene.
Libros
Media and Governance in Latin America: Toward a Plurality of Voices, editado por Ximena Orchard, Sara García Santamaría, Julieta Brambila y Jairo Lugo Ocando. Este libro busca analizar y caracterizar las relaciones entre el pluralismo mediático en América Latina con los procesos de democratización y justicia social. Una muestra del contenido, el capítulo The elite echo-chamber: media visibility as an intra-elite political resource, de Ximena Orchard.

Presidentes empresarios y estados capturados, de Inés Nercesián. En este libro la autora explora una manifestación cada vez más común de la influencia de las élites económicas, su salto a la toma del poder político. A partir del estudio comparado de diversos casos – Brasil, El Salvador, Paraguay, Chile, México, Colombia, y Perú – se analizan los perfiles de los presidentes y se discute sobre las nuevas hibridaciones dentro del Estado.

Disidencia y disciplina: cómo las élites tradicionales sofocan el disenso y qué sigue ahora, de Alejandra Colom. Las élites tradicionales de Guatemala no tardaron en replegarse y retirarle el apoyo a la Comisión Internacional contra la Impunidad cuando vieron a algunos de sus más conspicuos y moderados integrantes sentados como acusados. Desde entonces, se pusieron en marcha mecanismos de disciplina y control de la élite contra los descarriados. Este libro de la antropóloga Alejandra Colom, trata de eso, y de cómo interpretaron estos procesos empresarios y periodistas que se vieron (o se colocaron) en distintas trincheras. Este libro incluye además un podcast y comentarios al libro de investigadores de las élites en América Latina.
Sector privado como sociedad civil: Trayectorias divergentes de las élites empresariales en Antioquía (Colombia) y Arequipa (Perú), de Jorge Morel. Como complemento a las visiones que centran su atención en los peligros de la relación público-privada, particularmente la captura del Estado, esta investigación inquiere sobre las condiciones que permiten fructificar un vínculo de colaboración abierta y transparente basado en el interés público. Puede verse en este enlace la presentación del libro realizada por el autor.
Artículos
El COVID-19, las élites y el futuro de la economía política de la reducción de la desigualdad en América Latina, de Benedicte Bull y Francisco Robles-Rivera. Tras examinar los datos actuales sobre las repercusiones de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), se constata que se están produciendo transferencias de los ingresos hacia las clases más altas y determinados cambios a nivel de las élites en la región. Sin embargo, dado que las élites han controlado las medidas económicas que se han adoptado para mitigar y enfrentar la crisis, hay pocos indicios de que se esté produciendo un quiebre institucional.

The interaction of elite networks in the Pinochet regime’s macroeconomic policies, de Johanna Gautier Morin y Thierry Rossier. Este trabajo construyó una base de datos de 62 influyentes personas dentro del marco de las políticas macroeconómicas implementadas durante la dictadura. Se explora las divisiones internas de las elites en términos de sus orientaciones nacionales y transnacionales, su capital y sus biografías. Se identificaron tres grupos: los militares, los Chicago Boys, y un grupo de profesionales del sector público y privado. Todos altamente coordinados.
Las élites económicas del Ecuador contemporáneo: análisis de las redes de accionistas de las 100 empresas con mayores ingresos, antes y al final del gobierno de Rafael Correa (2007-2016), de Bernardo Villegas y Francisco Morales. A partir de un análisis de redes, los autores encuentran que las redes de accionistas del sector financiero tienen una influencia decisiva en la economía del país desde el 2007 hasta el 2016.

Empresariado e ditadura: contribuições para uma análise de longo prazo do processo de neoliberalização brasileiro (1967-1978), de Julio Cesar Pereira de Carvalho. Este estudio tiene busca resaltar la relación de la comunidad empresarial en la dictadura con elementos que no fueron prominentes en el período autoritario, pero que se volvería central con la liberalización de la década de 1990.
Dwindling Professional Authority: Legal Elites and the Division of Governmental Labor in Chile, 1932–70, de Cristian Vilallonga. A partir del análisis de cientos de biografías de prominentes abogados y otros materiales, el autor encuentra que, en Chile, los abogados perdieron influencia política en el siglo XX por una creciente divergencia entre las carreras políticas y legales de los licenciados en derecho, y las restricciones en el poder judicial que limitaban la capacidad de los abogados para influir en el proceso político.

Las élites económicas en la Bolivia contemporánea, de Jonas Wolff. En este capítulo de libro se analiza el reposicionamiento político de las élites económicas bolivianas en la última fase del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), durante la crisis y caída de este gobierno en octubre y noviembre del 2019, y en el contexto actual. El enfoque se centra en las representaciones institucionales más importantes de los líderes de las diferentes asociaciones y gremios empresariales.
Not in the eyes of the beholder: Racialisation, Whiteness and Beauty Standards in Mexico, de Alice Krozer y Andrea Urrutia Gómez. En este trabajo se explora el papel de la «blanquitud» en México, como un ideal estético que en la superficie niega su racismo subyacente. El tono de piel es una de las características físicas y no físicas que forman el concepto de «blanquitud» como parte de la aspiración colectiva de una sociedad étnicamente mixta. Las autoras describen las percepciones estéticas de la población mexicana, explorando cómo se intenta su abordaje a través de la presentación y ajuste corporal.
Los dilemas de la meritocracia: entrevista con François Dubet, de Jorge Atria. En esta entrevista, el sociólogo François Dubet, conocido experto en sociología de educación, desigualdad e instituciones sociales, conversa sobre los significados del mérito y la meritocracia, los principios de justicia y las desigualdades en Chile y las sociedades latinoamericanas, considerando también el rol de las instituciones fiscales.
Transnational State Elites and the Neoliberal Project in Mexico, de Alejandra Salas Porras. La autora señala que la transnacionalización de las élites estatales mexicanas fue parte de un proceso que llevó a que se adoptaran visiones neoliberales desde la década de 1980 y que implicó la participación de estas élites estatales en redes globales.

Deinstitutionalization of beliefs and Corporate Social Responsibility: Between neo-Pentecostalism and spirituality, de Luis Donatello, Virginia Galán, Julia Velisone. Los autores estudian el primer Congreso Internacional de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que se llevó a cabo en octubre de 2013 en Argentina. Encuentran que la RSE involucra redes de poder, y valores que van desde la espiritualidad hasta el “ONG-ismo”.
Élites y populistas: los casos de Venezuela y Ecuador, de Benedicte Bull y Francisco Sánchez. Este artículo plantea que el análisis de la relación de los populistas con las élites es crucial para comprender cómo evolucionan, llegan y permanecen (o no) en el poder. Se comparan los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela y Rafael Correa en Ecuador, para mostrar que no eran simplemente dos líderes autoritarios llegados al poder por canales democráticos, sino presidentes populistas con un discurso maniqueo.
Relações econômicas internacionais na América Latina: um estudo sobre as percepções das elites parlamentares, de Manoel Leonardo Santos, Fernanda Cimini, Asbel Bohigues. Análisis de las variables explicativas de las preferencias regionalistas e internacionales de los parlamentarios latinoamericanos. El pragmatismo y el conexto importan más que la ideología.
Multilevel business power in environmental politics: the avocado boom and water scarcity in Chile, de Aldo Madariaga, Antoine Maillet y Joaquín Rozas. Análisis sobre los mecanismos empleados por las grandes empresas en la política del agua.
«Los intocables»: la educación escolar de las élites, sus privilegios y nuevos escenarios, de Josefa Barrera, Alejandra Falabella, y Tomás Ilabaca. Revisión bibliográfica sistemática de los principales hallazgos de investigaciones internacionales y nacionales que abordan la educación escolar de las élites.
Reforma del Estado y nueva gobernanza público-privada. Claves para pensar escenarios post-pandemia en Paraguay, de Camilo Guato. Capítulo de libro sobre la reforma del Estado en Paraguay y las disputas entre los principales grupos empresariales.

Estudos sobre as elites: uma leitura da produção em periódicos – 1998-2017, de Maria da Graça Jacintho Setton. La autora presenta una revisión de los estudios sobre las élites en Brasil. Entre sus hallazgos destaca un grupo de estudios sobre las élites intelectuales religiosas y académicas.
Elite agraria y Estado: influencia de los intereses de los terratenientes en el aparato estatal (1840-1860), de Ariel Rojas Bascuñán. El estudio realiza un análisis cualitativo de la relación entre la elite agraria y el Estado chileno a mediados del siglo XIX, examinando cómo influyen los intereses de dicho sector en el aparato estatal. Se muestra que la relación entre la élite agraria y el Estado se materializó en políticas que beneficiaron directamente a los hacendados.
La elite rural y su inversión en la educación formal a fines del siglo XIX: El caso de Pedro C. Molina (1880-1914), de Dahyana Nahir López. Estudio de la trayectoria de vida de Pedro C. Molina (1853-1920), fundador de la localidad de Almafuerte en la provincia de Córdoba y político de la Unión Cívica Radical (UCR).
The Hostile Takeover of the Banco de Comercio of 1954: Collision and Collusion between Mexican Political and Business Elites, de Andrew Paxman. A partir de este estudio de caso se evidencia en rol de la política en la formación del empresariado mexicano.
The return of oligarchy? Threats to representative democracy in Latin America, de Maxwell A. Cameron. Revisión del concepto de oligarquía y análisis sobre su uso en las sociedades contemporáneas, con especial atención a los casos de corrupción en Perú.
Acciones de respuesta ante la Covid-19 en Brasil y Colombia: ¿ayuda para quién?, de Karen Marriner y Laura Becerra. Análisis de las medidas económicas implementadas ante la crisis ocasionada por la pandemia en los dos países latinoamericanos. Las autoras encuentran que las ayudas o bien han estado dirigidas a los grandes gremios o sistemáticamente se han orientado al beneficio de un grupo minoritario, priorizando al empresariado tradicional y evidenciando que aún en esta coyuntura, las prácticas de corrupción y el aumento de la desigualdad siguen manifestándose.

Responsabilidad social corporativa en la minería de Latinoamérica: un modelo multiactor, de Beatriz García-Ortega, Blanca De-Miguel-Molina y Vicente Chirivella-González. Este estudio analiza las percepciones de empresas mineras y sus stakeholders en cinco países de Latinoamérica. Mediante entrevistas, aborda las dimensiones del análisis relacionadas con el papel de las empresas en las comunidades, las relaciones entre actores y la participación de la comunidad en la toma de decisiones.
El arte de hacer amigos. Cómo el Partido Comunista chino seduce a los partidos políticos en América Latina, de Juan Pablo Cardenal. Sobre la inversión en diplomacia de China con sus socios comerciales latinoamericanos.

Dimensiones y acciones del Consejo Coordinador Empresarial de Ciudad Juárez, México. 2016-2019, de Edgar Lara Enríquez, Juan Gabriel Contreras Martínez, y Juan Francisco Caballero Torres. Los autores emplearon el método hemerográfico para identificar las dimensiones de las acciones y discursos del sector empresarial que permitan evaluar el rendimiento e influencia de esta asociación empresarial. Alta preocupación e interés por lo fiscal y tributario.

Evangélicos, política y poder en la Argentina reciente: de la contingencia a las fijaciones, de Pablo Federico Semán. Sobre la creciente influencia de la iglesia evangélica en la política argentina.

El genocidio reorganizador en Colombia: el asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos como genocidio contra un grupo nacional, de Juan Felipe Castañeda Durán. Estudio del concepto del genocidio para argumentar por qué el asesinato de líderes sociales constituye un genocidio cimentado en la doctrina de la seguridad nacional.
Corrupción pasiva en la reconstrucción de la Ciudad de México, de Naxhelli Ruíz Rivera. Análisis cualitativo sobre los mecanismos empleados por élites del sector inmobilaria en México.

Gobernanza corporativa, capital financiero y empresariado de la construcción en Chile, David Kornbluth Camblor. Los autores realizan un estudio del proceso de financiarización del empresariado de la construcción en Chile entre 1951 y 2019, en base a un análisis de contenido documental.
Special issue
Conflictos y resistencias al neoliberalismo en América Latina, coordinado por Verónica Giordano y Miguel Leone, en Revista de Temas Sociológicos. Incluye artículos de diversos ámbitos y países como:
Think tanks de derecha y discursos de género en Chile, de Gina Paola Rodríguez. Se analizan los repertorios discursivos en torno a la temática de mujer y género de tres think tanks de derecha chilenos: Libertad y Desarrollo, Fundación para el Progreso y Avanza Chile. Aunque estos think tanks habían estado más centrados en la producción de ideas en economía y seguridad, se suman a la generación de opiniones en torno al feminismo. La autora encuentra que estos think tanks buscan compaginar feminismo y neoliberalismo, y que las propuestas planteadas no proponen cambios sustanciales, e ignoran al colectivo LGBTI.

Análisis de la relación entre el Estado, ONG y poblaciones rurales en México, de Diana Villegas Loeza. Este artículo analiza, desde una perspectiva etnográfica e histórica, la reconfiguración de la relación del Estado con las poblaciones campesinas e indígenas del país, así como el papel que los organismos no gubernamentales. Busca mostrar cómo el Estado ocupa un papel importante en la vida cotidiana del campesinado.
Elementos para una genealogía del movimiento neoliberal en Argentina: intelectuales, políticos y empresarios, de María Paula de Büren. Repaso de la llegada de la Sociedad Mont Pelerin, fundada por Friederich Hayek y Milton Fridman, a Argentina y su vinculación con otros centros en América Latina.
Tesis
La izquierda y el gobierno en América Latina: la relación en el Ecuador entre los gobiernos de Alianza País y la izquierda fuera de este (2006-2018), de Eduardo Fabricio Enríquez Arévalo. La tesis busca entender por qué la alianza inicial entre la izquierda ser tornó conflictiva.
As elites empresariais na integração do Brasil ao Mercosul nos governos Lula e Temer, de Samara Caroline Santana Barbosa. Sobre el papel de las élites empresariales en el tipo de regionalismo imperante en cada momento en Brasil.
Vídeoconferencias
Redes, grandes empresas, corrupción y televisión, de Julián Cárdenas. ¿Por qué hay una alta correlación entre corrupción y libertad de prensa? Entre las diversas razones, este trabajo muestra que los medios de comunicación, y especialmente las televisiones, son un «campo de batalla» entre las élites empresariales y políticas.
El costo de la desigualdad en América Latina, de Diego Sánchez-Ancochea, Jennifer Pribble y Luis Hernán Vargas. Presentación sobre el papel histórico las élites en la democracia y en la política social, y las consecuencias de todo ello en los escenarios actuales.
(Des)regulación de la riqueza en América Latina, de Nelson Nogales y Jorge Orlando Blanco Suárez. Sobre los procesos de captura del Estado por parte de las élites empresariales.
Informe
Percepciones y creencias de la élite económica, política y cultural de Chile, de Cristóbal Rovira y Jorge Atria. Estudio cuantitativo a partir de la realización de encuestas a 420 personas de la élite chilena sobre diversos temas como valores y creencias. Algunos hallazgos destacados son: la élite económica es la más diferente a la ciudadanía en casi todos los aspectos, alta diferencia entre la élite económica y la élite cultural, diversas percepciones respecto a la inmigración entre élite y ciudadanía, y las élites están satisfechas con el funcionamiento de la democracia en Chile, mientras que la ciudadanía no. Este estudio se presenta online, este miércoles 05 de mayo en un evento organizado por TrAndes de la Freie Universitat Berlin: registro al evento.
Si te gustó esta newsletter, por favor, compartir por Facebook, Twitter, LinkedIn, WhatsApp o por email con sus redes sociales, gracias.
Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera