Estimados colegas,
Esperemos que hayan tenido un buen inicio de 2020. En la presente newsletter queremos compartirles diversos materiales sobre las élites en América Latina, un tema cada día de mayor actualidad y relevancia, como lo muestra el aumento de tesis en torno a esta área. Esperemos que estos artículos, libros y recursos les sean de utilidad.
Artículos
Exploring the relationship between business elite networks and redistributive social policies in Latin American countries, de Julián Cárdenas. Junto con otros factores, la cohesión de las élites empresariales juega un papel crucial en la aceptación de las políticas sociales redistributivas por parte de las élites empresariales. Se muestra, en este análisis comparativo, que cuando las élites empresariales están más unidas, las políticas sociales son más inclusivas.
Neoliberalism in Ecuador after Correa: A surprise turn or according to economic elites’ plan?, de Thomas Chiasson-LeBel. ¿Cómo las élites económicas influyen las políticas cuando gobierna la izquierda? Este artículo analiza las estrategias emprendidas por las élites económicas para «combatir» y pelear por espacios de poder ante la llegada de Rafael Correa al gobierno de Ecuador.
La (re)producción de las élites en tiempos de democratización del sistema universitario. Análisis conceptual a partir de las experiencias latinoamericanas, de María Luisa Quaresma y Cristóbal Villalobos. Revisión de los principales debates sobre la reproducción de las élites vía la educación universitaria, con especial atención a los casos de Chile y Brasil. Los mismos autores han publicado un capítulo muy interesante sobre cómo entrevistar a las élites del sector educativo: Interviewing Elites in the Educational Field.
The political economy of post-neoliberalism in Bolivia: Policies, elites, and the MAS government, de Jonas Wolff. Análisis de cómo aumentaron las relaciones de cooperación entre el gobierno de izquierdas boliviano de MAS y las élites económicas. Al tiempo que se muestra el beneficio para ambas élites, también se señala la fragilidad de este modelo.
Dinero, poder y política: financiamiento electoral como clave en la influencia de Odebrecht en Perú y México, de Kenyi Martinez Encarnación. Análisis de las razones por las que Odebrecht pudo influir en las decisiones del Estado peruano y mexicano: imagen de eficiencia en terminar las obras, redes de corrupción sobre todo a través de financiamiento electoral, y debilidad institucional.
¿Reconfiguración del Estado o influencias corruptas?: Un análisis del descalabro judicial del Callao – Perú (2018), de Renzo Alonso Guillén Hernández. En 2018 se destapaba una red de corrupción que implicaba a jueces y fiscales de la corte supresa, altos funcionarios y empresarios, caso que fue conocido como «Los Cuellos Blancos del Puerto». Este artículo analiza este caso a partir de diversas teorías de captura y cooptación del Estado.
Determinantes del gobierno electrónico en las municipalidades. Evidencia del caso chileno, de Bastián González-Bustamante. En base a análisis geoespaciales y de regresión, se muestra que el capital político del alcalde (ganar con holgura las elecciones), entre otras razones, es clave en la apuesta por iniciativas de gobierno electrónico a nivel municipal en Chile.
Economic elites and new strategies for extractivism in Chile, de Fernando Leiva. Análisis de nuevas formas de relación Estado-empresas-comunidades para consolidar el dominio del sector minero en Chile. Las empresas y el gobierno buscaron fórmulas de «diálogo» para evitar conflictos entre empresas y comunidades.
Reconfiguraciones de las élites estatales y de las producciones socioestatales de juventudes en Argentina (2015-2019), de Melina Vázquez. Análisis sobre cómo el cambio de funcionarios en el área de juventud supuso un cambio en las relaciones entre el gobierno y las organizaciones del sector juvenil en Argentina.
La tipología de las redes de política pública de regulación del Servicio Público de Comunicaciones en Colombia 1847-2018, de Raul Andrés Tabarquino y Joan M. Verd. Se realiza un análisis de redes de los actores implicados en la regulación del sector de las comunicaciones en Colombia para comprender los diversos momentos históricos.
Proceso de captura del estado en la configuración del mercado periférico de las comunicaciones en la Argentina: actores, asimetrías de poder y convergencia, de Mariela Baladron, Daniela Monje, y Ezequiel Rivero. Se muestra la alta asimetría entre los operadores que más concentran audiencia y recursos, y los que se encuentran en la periferia como cooperativas y PYMES.
Influencia del neoliberalismo en los principios y valores de las elites empresariales de la ciudad de Lima, Perú, de Rafael Baldomero López Lozano. A partir del análisis de 20 entrevistas a empresarios y ejecutivos peruanos, el autor señala la relación entre los conceptos de neoliberalismo y nación.
Las elites y las relaciones internacionales: hacia una teoría general de elites, de Rafael Calduch-Torres. Revisión de los diferentes conceptos de élite y sus niveles de análisis.
Political economy of state-indigenous liaisons: Ecuador in times of Alianza PAIS, de Rickard Lalander, Magnus Lembke, y Pablo Ospina Peralta. Los autores muestran el debilitamiento del movimiento indígena durante la presidencia de Correa, al tiempo que mantuvo fuerte su red organizativa.
Productividad y política obrera desde las bases: la imaginación técnica popular en las cartas a Perón (1946-1955), de Hernán Comastri. Se examina cómo las intervenciones populares o discursos referidos al tema de la productividad de la industria argentina fueron resignificados y reproducidos, aspecto que fue central para proyecto económico de la segunda presidencia de Juan Domingo Perón (1952-1955).
A pesar de la democracia. El caso de Odebrecht en América Latina, de Yineth Marcela Caicedo Ante. Presentación y reflexión sobre por qué se dio el caso de Odebrecht en América Latina y qué supone para la democracia.
The successful building of a conservative party in Argentina, de Fernando Monestier. Análisis de la creación, crecimiento y éxito del partido Propuesta Republicana, y sus enlaces con las élites empresariales en Argentina.
The Brazilian women’s movement and the state under the PT national governments, de Simone Bohn y Charmain Levy. A partir de entrevistas con activistas y datos de archivos gubernamentales, se analizan las políticas de género durante el gobierno del Partido de los Trabajadores en Brasil. Las autoras señalan que aunque sirvió tener un presidente «aliado», las jerarquías internas dentro del movimiento de mujeres fueron un lastre.
Libros
Concentración económica y poder político en América Latina, editado por Liisa North, Blanca Rubio, Alberto Acosta, y coordinado por Carlos Pástor. Compilación de diversos capítulos sobre captura del estado, élites agrarias, desigualdad, y configuraciones del poder.
Tesis
La influencia del contexto económico en el surgimiento de líderes populistas en Ecuador (2007 – 2017), de Jorge Adrián Chuya Chávez. Análisis cualitativo sobre cómo líderes políticos en Ecuador usaron discursos relacionados con la situación económica del país.
Reconstrucción de las redes sociales de la oligarquía latinoamericana. El caso de Josué Waddington en Valparaíso, Chile (1818 – 1821), de Melissa Andrea Muñoz Flández. Enfoque microhistórico, prosopográfico y de redes para estudiar la figura de un oligarca.
Élites empresariales guayaquileñas como grupo de presión del poder ejecutivo en el Estado ecuatoriano en el periodo 2017-2019, de Mauricio Muñoz Landázuri. Mediante un análisis cualitativo se trata de responder la pregunta: ¿cómo operan las élites empresariales guayaquileñas para ejercer presión en el Ejecutivo y conseguir diseños institucionales favorables?
Esperamos que les hayan resultado útiles estos avances en la investigación sobre las élites en América Latina. Por favor, compartir con colegas a través de Facebook, Twitter, LinkedIn u otras redes.
Julián Cárdenas & Francisco Robles-Rivera