elites-america-latina-poder

Newsletter 11 – Red Élites América Latina (REAL)

Estimados colegas,

En tiempos tan convulsos y cambiantes como los actuales, no hay nada mejor que estudiar a las élites ya que ver la sociedad «desde arriba» ayuda a entender mejor las contradicciones actuales.

En esta newsletter de la REAL les presentamos un special issue sobre las Élites en América Latina publicado en la Revista Española de Sociología (RES), artículos  sobre las élites y la pandemia actual, además de otros artículos, libros y tesis en torno a las élites latinoamericanas. 

Special issue

Élites en América Latina: una introducción, de Julián Cárdenas. Presentación del número especial y análisis sobre la evolución del estudio de las élites en América Latina, por qué está en auge este campo de estudio, qué temas se estudian y algunos que faltan por abordar.

elites-america-latina-publicaciones

La reproducción fallida de las elites: inestabilidad y transformaciones de las elites empresariales argentinas entre 1976 y 2015, de Ana Castellani y Mariana Heredia. Las autoras analizan a los presidentes de las 50 mayores empresas de Argentina entre 1972-2015, y se preguntan si las élites empresariales se han reproducido. Contrario a lo que se podría esperar, los dirigentes de las empresas escasamente se perpetuaron con el tiempo.

El vínculo entre las élites empresariales mexicanas y los expertos: expandiendo las fronteras del mercado, de Matilde Luna. Se muestra la asociación de las élites empresariales de México con grupos de expertos provenientes de la academia y organizaciones civiles, lo que revela la capacidad de las élites por extender y diversificar sus fuentes de información, mucho más allá de las fronteras del mercado.

Business Power in post-authoritarian Chile: explaining regulatory continuity in the pension system, 1990-1994, de Ignacio Schiappacasse. Usando process-tracing method, el autor revela por qué la coalición política de centroizquierda que gobernó Chile consolidó el sistema de pensiones privado que había prometido cambiar. La respuesta tiene mucho que ver con las élites empresariales.

Mapeando a la élite en las universidades chilenas: un análisis cuantitativo- multidimensional, de Cristóbal Villalobos, María Luisa Quaresma, y Gonzalo Franetovic. Los autores analizan de forma cuantitativa qué carreras estudian y a qué universidades asisten los miembros de las élites en Chile. Evidencian que el sistema universitario chileno promueve escasamente la movilidad, lo que permite a las élites reproducirse.

Prácticas de distinción, justificación y reproducción de la elite: evidencia de los ámbitos financiero y tributario en Chile, de Jorge Atria Curi y Javier Hernández Aracena. En base a entrevistas en profundidad a miembros de la élite económica en Chile, los autores señalan que impera la adscripción (de dónde vengo o adónde pertenezco) antes que la meritocracia (qué he logrado) en sus prácticas.

Educados en el privilegio: trayectorias educativas y reproducción social de las élites en Perú, de Mauricio Rentería, Alvaro Grompone Velásquez, y Luciana Reátegui Amat y León. Los autores evidencian que, si bien la combinación de soportes familiares, académicos y sociales es importante para las estrategias de reproducción de las élites económicas en Perú, la etapa escolar en instituciones de élite son el hito más importante para la reproducción, dadas las ventajas simbólicas, culturales y sociales que otorgan a sus estudiantes.

Las élites corporativas de México (2000-2015): dinámicas del capitalismo familiar, de Julia Chardavoine. En base a un estudio sociográfico de 575 directivos de las grandes corporaciones de México, la autora evidencia que el poder empresarial sigue controlado por pocas familias locales que actúan de accionistas mayoritarios, tanto en términos de capital como de gestión.

Elite parlamentaria e instituciones informales en Chile: nepotismo y clientelismo como formas de sustento del poder, de Emmanuelle Barozet, Vicente Espinoza, y Valentina Ulloa. Se muestra que, a pesar de una creciente pero moderada diversificación de la élite parlamentaria en Chile y de una serie de reformas políticas y electorales, integrantes del Congreso afianzan su poder a través de prácticas informales de repartición de empleo e inversión pública.

Élites parlamentarias de América Latina: ¿cómo ha evolucionado el perfil de la representación?, de Mélany Barragán, Cristina Rivas, y Asbel Bohigues García. Los autores analizan el perfil y las opiniones de las élites parlamentarias en América Latina. Encuentran que, aunque cambian los ciclos políticos y el contexto, el perfil de los políticos casi no varía.

Evolución de las percepciones de las élites políticas en democracias frágiles: los casos de El Salvador, Guatemala y Nicaragua, de Salvador Martí Puig. Se analiza la evolución de las percepciones de las élites políticas en tres países de Centroamérica —El Salvador, Guatemala y Nicaragua—, y se encuentra que la fragilidad de estos sistemas democráticos se puede deber a la alta polarización ideológica que mantienen sus políticos.

Los empresarios en la política en Uruguay en tiempos de cambio: reconversión y renovación de las elites políticas (2000-2015), de Miguel Serna y Eduardo Bottinelli. Los autores analizan las trayectorias biográficas de 375 parlamentarios y miembros del gobierno de Uruguay para distinguir dos perfiles: políticos empresarios y empresarios políticos.

Artículos sobre élites y la pandemia

Élites empresariales y desigualdad en tiempos de pandemia en América Latina, de Julián Cárdenas, Francisco Robles-Rivera y Diego Martínez-Vallejo. Triple análisis sobre la depreciación de las divisas latinoamericanas, las consecuencias del empleo informal durante la cuarentena, y las demandas de las élites empresariales en pleno auge del COVID-19. Futuro poco esperanzador.

Entre corporativismo y economicismo: los grupos de presión empresariales españoles y chilenos ante a las políticas gubernamentales contra el Covid-19, de Alejandro Osorio Rauld y José Reig. Las diferentes reacciones de las patronales chilena y española ante la situación generada por la pandemia. También disponible en Employers’ Organizations and Quarantine Policies in Ibero-America: A Brief Reflection on the Chilean and Spanish Case.

Déficit de empatía en las élites, de Lorenzo Meyer. Sobre las discrepancias de las élites empresariales mexicanas y su influencia en la salud pública.

Les scénarios post-covid19 au Mexique et en République Dominicaine: une recomposition économique et politique?, de Jaime Aragón-Falomir y Jean-Louis Joachim. Análisis sobre las decisiones tomadas por el gobierno mexicana y dominicano y las consecuencias de la expansión del coronavirus en dos economías con alta fragilidad y dependencia económica de Estados Unidos.

Dictaduras democráticas, autoritarismo neoliberal y revueltas populares en tiempos de Covid-19, de René Ramírez Gallegos. Sobre el complejo panorama generado por la pandemia y sus efectos sobre la democracia y el capitalismo.

Elites can take care of themselves — Comment on COVID-19: the rude awakening for the political elite in low-income and middle-income countries, de Irene Torres, Daniel F López-Cevallos y Fernando Sacoto. Comentario sobre la incidencia del virus en Ecuador y un llamado al papel que deberían tener las élites.

Más artículos

Normalismo y mujeres. Las maestras en el Quién es Quién en La Plata (1972): trayectorias de una élite intelectual y profesional, de Laura Graciela Rodríguez. Análisis sobre un grupo de 31 maestras argentinas consideradas parte de la élite intelectual en su región. Tema original y novedoso en el estudio de las élites. Otro estudio interesante de la autora versa sobre las élites católicas y la fundación de las universidades.

Captura empresarial del poder: preludio del Paro Nacional, de Jonathan Báez. El autor analiza las condiciones que llevaron al gobierno de Ecuador a eliminar los subsidios al combustible. Decisiones basadas en un marco de captura del estado y movilizaciones sociales. Capítulo incluido en el libro Octubre y el derecho a la resistencia.

El poder de arriba y el poder de abajo: la violencia, la dignidad y el levantamiento de octubre, de Inti Cartuche Vacacela. Ensayo sobre las movilizaciones de octubre de 2019 en Ecuador y los factores desencadenantes.

Género y poder en el gabinete de Alberto Fernández, de Paula Canelo. Análisis sobre el perfil sociodemográfico de 229 funcionarios públicos del gobierno argentino para averiguar la presencia de mujeres en las élites políticas. La autora también escribió el libro ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos, sobre el discurso y acciones del gobierno de Macri en Argentina.

elites argentinas

Colombia: un estado fragmentado y una política sin pueblo 1948 – 2018, de Guillermo Andrés Duque y Cristina del Padro Higuera. Análisis de por qué no han prosperado en Colombia desde 1948 proyectos políticos de corte popular, sobre lo cual la oligarquía tuvo mucho que ver.

La (ir)responsabilidad fiscal de las élites, de Alice Krozer. Discusión sobre la paradoja que a las élites mexicanas no les gusta la desigualdad, pero tampoco pagar para acabar con ella. Basado en un estudio sobre las percepciones sobre la desigualdad.

Análisis de redes empresariales y puertas giratorias en México: cartografía de una clase dominante público-privada, de Jaime Aragón-Falomir y Julián Cárdenas. Se muestra cómo las élites empresariales de México son de las más cohesionadas del mundo a nivel interno, y cómo mantienen enlaces con el poder político vía reclutamiento de dirigentes de empresas públicas.

elites-mexicopuertas giratorias política

Las asociaciones empresariales chinas en Santiago de Chile. Políticas y jerarquías en torno a la construcción de un estatus, de Adrián Saavedra Cruz. Análisis basado en entrevistas sobre un tema novedoso que muestra el rol intermediador de las asociaciones empresariales chinas desarrolladas por el Estado de China.

Industria del gas natural, distribución de renta y desigualdades territoriales en Perú y Bolivia, de Felipe Irarrázaval. Este estudio, basado en la tesis doctoral del autor, muestra cómo la industria del gas natural produce distintas formas de desigualdades territoriales. Mientras unos territorios ganaron, otros quedaron olvidados.

What is new in Agribusiness in Brazil?, de Rafael R. Ioris y Aaron Schneider. Análisis sobre el crecimiento del comercio agrícola en Brasil, el cual ha derivado en consolidación de oligarcas a nivel subnacional y desigual distribución de los beneficios generados.

Political Power, Elite Control, and Long-Run Development: evidence from Brazil, de Claudio Ferraz, Frederico Finan, y Monica Martinez-Bravo. Interesante análisis sobre cómo la distribución de poder y competencia a nivel municipal generó más desarrollo en Brasil: más bienes público, mejor gobierno y más ingresos.

The Adoption of US-Style Business Education in Mexico, 1945-2005, de Bernardo Bátiz Lazo. Análisis sobre el desarrollo de programas de management en las universidades de México como respuesta a la transformación de las organizaciones empresariales.

La política de seguridad en El Salvador: la construcción del enemigo y sus efectos en la violencia y el orden social, de Viviana García Pinzón y Erika J. Rojas Ospina. Análisis sobre la conexión de la política de seguridad con el tipo de estado y régimen político que se desarrolló en El Salvador. Como bien dicen las autoras «la seguridad en El Salvador no ha dejado de ser una promesa política».

elites-salvador

Pathways from deglobalisation: Colombian business groups, 1950-1985, de Beatriz Rodriguez-Satizabal. Sobre la evolución de los grandes grupos económicos colombianos en el periodo de industrialización por sustitución de las importaciones.

Perdurability, families, and internationalization processes: approaches from business history in Latin America, de Araceli Almaraz Alvarado. Presentación sobre discursos y nuevas preguntas en el campo de la historia empresarial en América Latina.

Dominación filantrópica y gobernabilidad democrática: el caso de la Fundación Ford y CIEPLAN en Chile (1976-1990), de Juan Jesús Morales Martín. Análisis documental e historiográfico sobre las ideas y organizaciones civiles que influyeron la transición a la democracia en Chile. Artículo sobre las élites intelectuales y el papel de los think tanks.

Imagining Peace (s) in Colombia: between negotiations, policies, and resisting narratives, de Ana Isabel Rodríguez Iglesias. Interesante análisis sobre los discursos en torno a la paz, y cómo las disparidades entre ellos están afectando la implementación de los acuerdos de paz en Colombia.

Business in Peace Negotiations in Latin America, de Angelika Rettberg. Entrada sobre las condiciones y factores que determinan el papel de las empresas en los procesos de paz.

Élites tarapaqueñas y migrantes chilenos: criminalización, delitos y rebeldías en el Iquique peruano: 1870-1879, de Damián Lo Chávez. Análisis histórico sobre el conflicto entre los sectores populares (la mayoría migrantes chilenos) y las élites de la ciudad.

Brechas de origen, brechas de trayectoria: la desigual transición a la educación superior en dos grupos de jóvenes peruanos, de Luciana Reátegui, Alvaro Grompone y Mauricio Rentería. Se comparan los resultados de dos estudios en diversas zonas, una urbana y otra rural, de Perú para mostrar el papel de la escuela en la generación de desigualdades.

Privilege and space: an analysis of spatial relations and social inequality in Mexico City through the lens of golf, de Hugo Cerón-Anaya. Capítulo sobre la importancia del espacio en el mantenimiento de las posiciones y privilegios.

Coyuntura agraria y desigualdad en Guatemala, un contrato social postergado, de José P. Prado-Córdova. Reflexión sobre cómo la acumulación de tierras en pocas manos determina unas desigualdades históricas en el país centroamericano.

Más allá de las capturas en la consulta indígena: la lucha por el agua en Valles Centrales de Oaxaca, de Elia María del Carmen Méndez-García. Sobre la captura semántica y organizativa, y las respuestas de los campesinos en la defensa de sus tierras y comunidades.

Land titling, race, and political violence: theory and evidence from Colombia, de Ali T. Ahmed, Marcus Johnson y Mateo Vásquez-Cortés. ¿Por qué las reformas redistributivas diseñadas para reducir los conflictos a veces provocan un aumento de la violencia? ¿Y por qué los estados con suficiente capacidad legal y coercitiva ocasionalmente se mantienen al margen y dejan que ocurra la violencia? Análisis sobre el uso de la violencia por parte de las élites.

Los gobiernos socialdemócratas en Chile, de Ana Farías Antognini y Sergio Toro Maureira. Análisis y reflexión sobre los gobiernos de Lagos, Bachelet y otra vez Bachelet.

Economic elite’s attitudes toward meritocracy in Chile: a moral economy perspective, de Jorge Atria, Juan Castillo, Luis Maldonado y Sergio Ramírez. Análisis sobre las percepciones de las élites económicas chilenas sobre la meritocracia, los cuales entienden la la meritocracia como un medio de supervivencia y liderazgo.

Power and politics: taxation, social and labour market policies in Argentina and Chile, 1990–2010, de Enrique Delamonica, Jamee K. Moudud y Esteban Pérez Caldentey. Sobre la dificultad de aprobar políticas fiscales progresivas y la importancia de la cohesión de las élites empresariales.

Privatization and business groups: evidence from the Chicago Boys in Chile, de Felipe Aldunate, Felipe González, Mounu Prem y Francisco Urzúa. Análisis sobre cómo el proceso de privatización de empresas públicas emprendido durante la dictadura militar facilitó la creación de grandes grupos económicos chilenos.

Jair Bolsonaro: entre el repliegue reaccionario y el populismo de extrema derecha, de Sergio Gamboa Troyano. Análisis y reflexión sobre el líder brasileño y su categorización en el espectro ideológico.

México 2020, una democracia débil y asediada, de Juan Mario Solís Delgadillo y Fernando Barrientos de Monte. Análisis sobre el estado de la democracia en México en base a los peligros que la asedian: crimen organizado, corrupción, ineficiencia gubernamental, baja representación política y autoritarismo.

Libros

Corruption and the Lava Jato Scandal in Latin America, editado por Paul F Lagunes, Jan Svejnar. Compilación de 15 trabajos sobre uno de los mayores escándalos de corrupción (conocidos) hasta el momento.

Species of Capital in the Political Elite: who Rules in Chile?, de Luis Garrido-Vergara. Diez capítulos sobre cómo los diferentes tipos de capital (económico, social, cultural) influyeron en las carreras de las élites políticas chilenas.

Tesis

Actores locales y reforma agraria en el centro de Veracruz: un análisis sociopolítico, 1915-1941, de María Trinidad Velasco Fuentes. Análisis sobre cómo el reparto de tierras en base a una ley en 1915 provocó cambios en las relaciones de poder.

Tax negotiations, state building, and inequality: Guatemala, weak by design?, de Anisia Paola Ortiz Loaiza. Esta tesis analiza el fracaso de las reformas fiscales en Guatemala entre 2006 y 2012 y evidencia el poder de las élites para frenar la implementación de reformas progresivas.

Right-Wing Political Violence in Modern Colombia (1970-1990): The State Legitimacy, de María Paula Velasco. Tesis sobre el apoyo del estado colombiano a la violencia ejercida por grupos paramiliatres.

La inequidad en Colombia a partir de la baja tributación del sector financiero, de Angie Lorena Galindo Morales, Aurelio Díaz López y Sonia Lorena Ibáñez Pérez. Tesis de contabilidad sobre la evoluación del sector financiero colombiano y su relación con la desigualdad.

Pueden enviarnos sus artículos o working papers si quieren que los compartamos para que tengan más difusión e impacto.

Por favor, comparta esta newsletter con sus redes sociales y colegas vía Twitter, Facebook, LinkedIn o WhatsApp.

Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera