elites-america-latina-poder

Newsletter 10 – Red Élites América Latina (REAL)

Estimados colegas

Esperemos que estén todos bien de salud en estos tiempos. Desde la REAL les deseamos lo mejor en estos momentos tan complicados.

Estudiar a las élites seguramente nos ayudará a entender más esta compleja situación y qué puede pasar en un futuro próximo. En esta newsletter queremos presentarles diversas investigaciones nuevas sobre las élites que esperamos sean de su interés. Si tienen trabajos suyos que quieran compartir, por favor, envíenoslos para compartirlos. Ello aumenta el impacto, citas, y audiencia de sus trabajos.

Web:

Religión y política en Latinoamérica, administrada por Édgar Zavala-Pelayo. Amplia base de datos con recursos académicos sobre la relación entre religión y política en América Latina: literatura, revistas especializadas, grupos de investigación, y materiales audiovisuales. Dirigido a estudiantes, especialistas e investigadores interesados en este tema de cada día mayor actualidad.

Artículos:

State neutrality, business elite and the lack of export services development in Chile: an exploratory qualitative analysis, de Dorotea López, Felipe Muñoz y José Miguel Ahumada. La economía chilena ha estado altamente basada en la explotación de recursos naturales y no ha desarrollado otras industrias o servicios, ni siquiera dentro del sector de los recursos naturales. Este estudio cualitativo basado en las percepciones de las élites busca identificar por qué ha faltado este «emprendimiento» en las élites económicas y por qué el estado no ha apoyado esta transformación.

Economic and cultural determinants of elite attitudes toward redistribution, de Matías López, Graziella Moraes Silva, Chana Teeger y Pedro Marques. En base a 56 entrevistas a miembros de las élites políticas y económicas, los autores encuentran que las élites ven a los pobres como irracionales, ignorantes y susceptibles de ser manipulados por otras élites, lo que les lleva a rechazar políticas sociales para reducir la desigualdad.

Del consenso a la discordia: Estado y empresas multinacionales en la era kirchnerista (Argentina, 2003-2015), de Alejandro Dulitzky. Artículo sobre la siempre controvertida relación entre Estado y empresas multinacionales en Argentina, de una etapa de consenso y diálogo, a otra de ruptura por la nacionalización de empresas.

De pocas a menos manos. La concentración de medios en Costa Rica entre 1990-2017, de Óscar Jiménez y Koen Voorend. Análisis de quién controla la radio y la TV en abierto en Costa Rica. Los autores muestran que ha aumentado la concentración de la propiedad de los medios de comunicación en las últimas décadas.

How Chile moved towards greater political transparency, de Bettina Schorr. En América Latina, donde la transparencia política es baja, Chile destaca por haber institucionalizado diversos mecanismos de transparencia. ¿Por qué en Chile sí y no en otros? La historia previa, la presión social, la importancia de Bacheletet, y el activismo social son factores que combinados contribuyeron a aumentar la transparencia política.

El papel de las élites en las interrupciones presidenciales, de José del Tronco y Katia Gorostiaga Guggiari. Los autores encuentran que las interrupciones presidenciales son frecuentes en América Latina, cuantos más vínculos tienen las élites económicas con el poder ejecutivo y el Congreso, más posibilidad que el presidente no termine su mandato, y que la orientación política del presidente (de izquierdas o derechas) no importa para ser destituido.

Redes de política pública en la política colombiana de envejecimiento humano y vejez en el municipio de Yarumal, Antioquia: análisis de las relaciones intergubernamentales e intersectoriales, de Daniel Ibarra-Gómez. Mapeo de las redes de las organizaciones implicadas en la política pública de envejecimiento en un municipio de Colombia. Mucho estado, poca sociedad civil, y la universidad aislada.

Publicidad, pluralismo y elecciones: gobiernos locales y sus gastos en medios de comunicación, de Ximena Orchard y Juan Ignacio Venegas-Muggli. Sobre la relación comercial entre los gobiernos locales en Chile y los medios de comunicación. Se muestra que cuando un alcalde decide postularse para la reelección, más aumenta el gasto municipal en publicidad.

Don’t cry for me Latin America, de William I. Robinson. El autor señala que los movimientos sociales han cobrado fuerza en la región, al mismo tiempo que la izquierda ha perdido su posición intermediaria entre las masas y el Estado.

Dejar el pasado atrás o construirle un salvoconducto: disputas teóricas e históricas en torno a la transición a la democracia en Paraguay, de Magdalena López. Reflexiones sobre la transición y construcción de la democracia en Paraguay.

“El problema es la política, no la economía”: una mirada crítica a la economía nicaragüense a propósito de la crisis de abril de 2018, de Jessica Pérez Reynosa. Capítulo donde se analizan diversos indicadores económicos para mostrar el agotamiento del modelo productivo y de desarrollo en Nicaragua. Este texto forma parte del libro Nicaragua 2018 La insurrección cívica de abril donde pueden consultarse otros capítulos sobre las revueltas en el país centroamericano, democracia, y el vínculo entre política y violencia.

Evangelicals and politics in Brazil: the relevance of religious change in Latin America, de Claudia Zilla. La autora discute la «crisis» del catolicismo en Brasil, la emergencia de los movimientos evangélicos, el rol de la iglesia evangélica en la sociedad, y su paso a la política.

De la reactivación a la crisis: la industria argentina durante el ciclo de gobiernos kirchneristas, de Pablo Manzanelli y Daniela Clavo. Los autores evidencian el reducido nivel de inversión de las grandes empresas industriales en Argentina entre 2003 y 2015.

Seeing inequality? Relative affluence and elite perceptions in Mexico, de Alice Krozer. A partir de entrevistas en profundidad, la autora encuentra que las élites se perciben privilegiadas respecto al resto de la población, pero pobres en comparación con sus compañeros de clase.

We didn’t want to be like Somoza’s Guardia’: policing, crime and Nicaraguan exceptionalism, de Robert Sierakowski. Reflexión sobre el crimen, la policía y la represión de los manifestantes en las protestas de 2018 en Nicaragua.

El papel de las mujeres en los acuerdos de paz en Colombia: la agenda
internacional
, de Anabel Garrido Ortolá. ¿Cómo se incorporó la participación de las mujeres en el proceso de paz? De las personas que participaron en las negociaciones durante la presidencia de Juan Manuel Santos, el 15% eran mujeres, mientras que en las comisiones de apoyo, las mujeres representaban el 65%. Estas y otras cuestiones se discuten en este artículo.

Petrobras entre nacionalistas y liberales: del PT a Bolsonaro, de Natalia Ceppi y Gisela Pereyra Doval. Sobre cómo los gobiernos han «usado» a la gran empresa petrolera brasileña. De servir como agente de internacionalización, a ser una moneda de cambio en las negociaciones nacionales entre las facciones y partidos.

CEOs’ experience and career success in Latin American firms, de María Rita Blanco y Miguel Ángel Castillo Sastre. ¿Influye el capital humano de los CEOs en su permanencia en la empresa? A partir del análisis de 169 empresas, se encuentra que hay factores socioculturales e institucionales más importantes que el capital humano.

Sistemas políticos del Cono Sur y Brasil. Análisis Histórico Comparado desde la independencia hasta la actualidad, de Rafael Gustavo Miranda Delgado. Investigación histórica donde se evidencia el papel de las élites empresariales en el desarrollo de los sistemas políticos actuales: creando partidos, alineándose con algún partido, o con los militares…

Corporativismo y representación política en Ecuador: el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, de Soledad Stoessel. Análisis cualitativo sobre los cambios en una institución de composición tripartita (Estados, sindicatos, y empresas), reformada desde arriba y desde abajo para reducir la captura del estado.

The responses of the authoritarian national developmentalism to the structural economic crisis (1973-1985), de Carlos Eduardo Santos Pinho. Análisis de un periodo clave en Brasil lleno de crisis económica, colapso de autoritarismo, inflación, y desempleo.

La representación de intereses de la cúpula del sector agropecuario. La Sociedad Rural Argentina (1996-2008), de Marcelo Oscar Panero. Análisis de la entidad que representa a los grandes empresarios del sector agropecuario en Argentina. Se evidencia que es una asociación que, a pesar de los cambios en el entorno, ha mantenido su organigrama y dirigencia.

Las elites en octubre: de ciudadanos indignados a propietarios alarmados, de Isabel Díaz y Adriana Mejía Artieda. Revisión de las reacciones de los gremios empresariales ante las protestas y el estado de excepción en octubre de 2019 en Ecuador.

Libros:

Different Resources, Different Conflicts? The Subnational Political Economy of Armed Conflict and Crime in Colombia, de Angelika Rettberg, Ralf J. Leiteritz, Carlo Nasi y Juan Diego Prieto. Los autores analizan diversos sectores económicos basados en recursos legales en Colombia como el café, bananas, flores, esmeraldas, crudo, níquel y oro, para averiguar hasta qué punto estos negocios son generadores de paz o de más conflictos violentos.

Complex Associative Systems: Cooperation amid Diversity, de Matilde Luna y José Luis Velasco. Análisis sobre la articulación de las organizaciones económicas, políticas y sociales, como redes de política pública o consejos ciudadanos. Interesantes reflexiones sobre la importancia de la confianza y la traducción, entre otros aspectos. Se puede descargar gratuitamente en el enlace.

De la dictadura a la democracia limitada del Frente Nacional: Un caso exitoso de negociación, de Edna Carolina Sastoque Ramírez y Mauricio Pérez Salazar. El Frente Nacional fue un pacto entre liberales y conservadores para repartirse el poder, encauzar la constitución, y desmilitarizar la sociedad. Este libro es un análisis histórico sobre las negociaciones entre los partidos Liberal y Conservador en Colombia para llegar a ese acuerdo.

Dragonomics: how Latin America is maximizing (or missing out on) China’s international development strategy, de Carol Wise. Amplio análisis sobre el impacto en América Latina de las relaciones comerciales con China.

Special issues:

Venezuela’s crisis from global perspectives, coordinado por Benedicte Bull y Antulio Rosales. Diversos artículos sobre las consecuencias del populismo, la crisis económica, la militarización de la seguridad ciudadana, y las relaciones con Rusia, entre otros.

The Nature of the PT Governments: a variety of neoliberalism? Part 1, coordinado por Alfredo Saad-Filho, Juan Grigera y Ana Paula Colombi. Primera parte del monográfico sobre las políticas emprendidas por el Partido de los Trabajadores en Brasil y sus efectos.

The Nature of the PT Governments: a variety of neoliberalism? Part 2. Artículos sobre la política económica, laboral, redistributiva, y social durante los gobiernos del PT, y las contrarreformas post-PT.

Tesis:

Les dirigeants de grandes entreprises au Mexique au XXIe siècle. La résistance du capitalisme familial face à la mondialisation, de Julia Chardavoine. Investigación muy completa sobre las élites empresariales mexicanas. La autora muestra la supervivencia de los grupos económicos familiares en tiempos de apertura económica e internacionalización.

Conversatorio virtual

Las élites frente a la crisis del COVID-19. La cuestión tributaria y el impuesto a los ricos, con Francisco Durand, Mariana Heredia, Elisa Reis y Francisco Robles-Rivera.

Próximo conversatorio, 11 de junio de 2020. Élites, desigualdad y pandemia, con Julián Cárdenas, Alice Krozer, Benedicte Bull, y Thomas Chiasson-LeBel.

Columnas:

La geografía de la desigualdad y del poder, de Rodrigo Pérez y Diego Sandoval. Análisis sobre la desigualdad en las diversas regiones de Chile y su asociación con el conflicto social.

Esperamos que les hayan resultado útiles estos avances en la investigación sobre las élites en América Latina. Por favor, compartir esta newsletter con colegas a través de Facebook, Twitter, LinkedIn u otras redes.

Julián Cárdenas & Francisco Robles-Rivera