elites-america-latina-poder

Newsletter 14 – Red Élites América Latina (REAL)

Estimados colegas,

Les presentamos la más larga recopilación de novedades sobre élites en América Latina: libros, artículos, libros, noticias, vídeos y mucho más. Muchas gracias a Alhelí Laynes por la excelente trabajo de síntesis y edición en esta newsletter. Pueden enviarnos sus nuevos trabajos si quieren que más gente los lea y cite. No importa si son ensayos, libros, working papers, artículos Q1, Q4, Q25 o Q50. Lo importante es divulgar el conocimiento sobre las élites.

Libros

¿El 99% contra el 1%? Por qué la obsesión por los ricos no sirve para combatir la desigualdad, de Mariana Heredia. El libro se aproxima al mundo de las élites y de las desigualdades sociales de Argentina. En el primer capítulo, realiza un análisis histórico sobre la forma en qué se han concebido las élites para determinar cuáles aspectos continúan teniendo vigencia en la actualidad. El resto de capítulos se focalizan en las élites del presente. Además, analiza los mecanismos utilizados por la élite para progresar en medio de su interdependencia con la sociedad. Se realiza una presentación online este 1 de noviembre de 2022: para apuntarse.

La crisis de las AFP: poder y malestar previsional, de Francisco Durand, Julián Cárdenas y Emilio Salcedo. Las pensiones son administradas por fondos de inversión privados en Perú y varios países de América Latina, son las conocidas como AFP (administradoras de fondos de pensión). Este libro muestra el enorme poder que acumulan estos fondos privados al invertir en gobiernos, grandes empresas, bancos y en diversos países. Se analizan las redes de inversiones, redes de directivos y redes de parlamentarios.

Brazilian Elites and their Philanthropy: Wealth at the Service of Development, de Jessica Sklair. El libro examina la filantropía de las élites de Brasil. Se pregunta por la relación de la filantropía capitalista con el mantenimiento y reproducción de las desigualdades socioeconómicas. La autora argumenta que la filantropía de las élites tiene como fin legitimar el modelo capitalista y sus propios intereses. El libro toma como periodo de estudio desde la última administración de Lula hasta la elección de Jair Bolsonaro. Metodológicamente comprende un estudio etnográfico de aproximadamente 30 fundaciones brasileñas y organizaciones intermediarias.

Artículos

Fragmentación ideológica de la élite en Chile, de Modesto Gayo y María Luisa Méndez. El artículo estudia la división política de las clases altas y medias altas de Chile, las cuales están compuestas por empresarios, directivos y profesionales. Metodológicamente emplea el análisis de correspondencias múltiples, entrevistas a profundidad y realiza una lectura geográfica por medio de mapas. Como resultado del estudio, se establece que entre la élite chilena hay diferentes posturas sobre la sociedad y las instituciones, de manera que, se presenta como un estrato políticamente fragmentado.

Terminales automotrices y proveedores autopartistas en Argentina. Un análisis sobre su poder empresarial y las políticas de comercio exterior (2002-2015), de Bruno Perez Almansi. El artículo analiza la incidencia del sector empresarial automotriz de Argentina en el diseño e implementación de políticas públicas de comercio exterior durante la posconvertibilidad. Como estrategia metodológica utiliza fuentes documentales, entrevistas a informantes clave y herramientas de estadística descriptiva. Se concluye que, en la primera etapa de la posconvertibilidad el sector automotriz contaba con mayor poder para obtener beneficios en materia de política de comercio exterior. No obstante, a partir de 2008 Argentina sufre cambios macroeconómicos y políticos que disminuyen el poder del sector para obtener concesiones en política comercial.

Alianzas matrimoniales y concentración de riqueza entre élites mexicanas del siglo XIX, de Alice Krozer. El artículo explora las alianzas matrimoniales de las élites mexicanas durante el siglo XIX, se enfoca en su función de reproducir desigualdades por medio de la transmisión intergeneracional de la riqueza; además, analiza el rol y posición de las mujeres. El estudio de dichas alianzas es útil para explicar los patrones de formación y consolidación de las élites actuales.

El presente y futuro de las élites en América Latina: captura del Estado, desigualdad y redes empresariales, de Julián Cárdenas, Ines Nercesian y Francisco Robles-Rivera. En el marco de la pandemia COVID-19 surgen preguntas acerca de la influencia presente y futura de las élites empresariales sobre las sociedades latinoamericanas, por ejemplo, en temas como regulación fiscal y financiamiento de políticas sociales para la reactivación económica. El artículo busca responder a las siguientes preguntas: ¿cómo han reaccionado las élites empresariales ante la necesidad de los Estados de financiarse?, ¿cambiará la distribución de la riqueza en las economías latinoamericanas? y ¿cómo se organizarán las élites empresariales en un futuro?

Grupos empresariales familiares: cambios económicos y políticos en El Salvador, de Lissette Cristalina Canales.  Este artículo presenta de manera muy generalizada parte de la historia empresarial de 21 grupos empresariales familiares salvadoreños exponiendo características básicas como edad de operación, generación actual al mando, sector económico donde iniciaron operaciones, período aproximado en el que se considera se consolidaron como grupo empresarial y sectores en los que están diversificados. De igual manera, se exponen acontecimientos que han afectado positiva o negativamente la relación de estos grupos empresariales con el poder político, así como algunos detalles del financiamiento a partidos políticos.

Screen Shot 2022-10-25 at 09.42.51.png

The Super-rich: Origin, Reproduction, and Social Acceptance, de Luca Storti y Joselle Dagnes. El artículo se pregunta por el entendimiento sociológico de los “super-rich”. Son tres las líneas de investigación desarrolladas para dar una respuesta sustantiva. En primer lugar, se ocupan de los mecanismos generativos y reproductivos que sustentan la concentración de riqueza en las últimas décadas. Seguidamente, analizan la forma en que los “super-rich” adecuan espacios para implementar sus estrategias de vivienda, patrones de consumo y estilos de vida. Por último, estudian las dinámicas y comportamientos que facilitan la aceptación social de los “super-rich”.

La sociología económica y fiscal de los impuestos: perspectivas y hallazgos para Chile, de Jorge Atria. El artículo analiza la tributación en tres ejes: 1) las instituciones impositivas, 2) el consentimiento y 3) el cumplimiento tributario. Discute cómo la sociología económica y fiscal pueden brindar herramientas e interpretaciones complementarias o contrarias a las propuestas de las ciencias económicas. Defiende que la sociología económica y tributaria aporta una explicación mucho más precisa sobre los impuestos y contiene el valor agregado de pensar en sistemas tributarios justos.

Dynasties in the making: Family wealth and inheritance for the first-generation ultra-wealthy and their wealth managers, de Katie Higgins. El artículo analiza las prácticas de herencia de los “ultra-wealthy” que tienen un rol en la reproducción intergeneracional de las desigualdades económicas. Responde a dos preguntas: ¿cómo lidian los padres, que son muy controladores del capital y que creen en la recompensa sobre la base del mérito, con el cultivo de la riqueza dinástica? ¿Cómo justifican los gestores patrimoniales su valor comercial ante los clientes ricos de primera generación? Para responder a ambas preguntas se aplican entrevistas semi-estructuradas a padres ricos y a gestores patrimoniales.

Las grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad. El caso del grupo Pampa Energía (2004-2015), de Leandro Ezequiel Navarro Rocha. En 2002 el régimen de convertibilidad de Argentina fue anulado, lo cual provocó que al interior del sector empresarial se posicionaran nuevos grupos económicos locales, la Pampa Energía es uno de estos. El artículo busca analizar la estrategia implementada por Pampa Energía para conseguir un alto alcance tanto en la arena económica sectorial como en la política. Como conclusión, se indica que Pampa Energía se formó como un grupo especializado en el ramo energético con participación en el mercado de la energía eléctrica, el de la producción de hidrocarburos y transporte de gas, en los cuales buscó adquirir empresas en una crítica situación financiera a fin de aplicar incrementos tarifarios e insertarse en sectores que recibieron incentivos estatales.

A Social compromise for the Anthropocene? Elite reactions to the Escazú Agreement and the prospects for a Latin American transformative green state, de Benedicte Bull. En muchos países, las élites se opusieron a este acuerdo arguyendo la injerencia sobre su soberanía nacional, así en Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, El Salvador y Venezuela. Sin embargo, en varios casos, la oposición de las élites fue superada gracias a la movilización social y al diálogo. Este documento analiza los aprendizajes de las reacciones de las élites al Acuerdo de Escazú ante futuros compromisos sociales como base para el surgimiento de Estados transformadores en América Latina.

Puertas giratorias: Gobierno y élites económicas, de Francisco Robles-Rivera y Julián Cárdenas. El artículo estudia los mecanismos empleados por las élites económicas en Costa Rica para incidir sobre la política de la administración Alvarado Quesada. Como parte de las conclusiones, se indica que las élites en Costa Rica se mueven entre una cantidad menor de familias, lo que disminuye las disputas entre ellas. Respecto al gobierno de Alvarado, este fue instrumento de las élites para implementar sus agendas.

Populism and the Media in Brazil: The Case of Jair Bolsonaro, de Joao Feres Jr y Juliana Gagliardi. El artículo examina la utilidad de comprender el surgimiento de la derecha en Brasil. Utiliza el concepto de populismo para analizar la figura y estrategias de comunicación de Jair Bolsonaro. La estrategia metodológica consiste en analizar los discursos y material textual producido en la campaña política de Bolsonaro para identificar coincidencias con el concepto de populismo. Se destaca que, en efecto, la retórica de Bolsonaro coincide con principios populistas. Además, se destaca cómo las redes sociales fueron una herramienta clave de campaña.

Defund the Elite, de Sandy E. Ramírez Gutiérrez. Diversas reflexiones sobre élites e impuestos. Se discute sobre las reacciones de los multimillornarios a las iniciativas políticas de aumento de los impuestos, el fracaso de los impuestos a la riqueza, y los grandes vacíos legales y paraisos físcales.

Life on the edge: elites, wealth and inequality in Sonora 1871-1910, de Diego Castañeda Garza y Alice Krozer. El artículo reconstruye la distribución histórica de la riqueza en México, y su rol en el mantenimiento de la desigualdad. Utiliza una muestra de testamentos tomados de la base de datos del Colegio de Sonora, los cuales abarcan el periodo de 1871 a 1910. Demuestra que la industrialización y modernización del norte de México a finales del siglo XIX y principios del XX implicó un aumento sostenido de la concentración de la riqueza.

Perceptions of inequality and social mobility in Mexico ,de Raymundo M. Campos-Vazquez, Aurora Alejandra Ramírez-Álvarez, Roberto Velez Grajales, Alice Krozer y Rodolfo de la Torre. Investiga cómo la desigualdad y la movilidad social influyen sobre las preferencias de redistribución en México. También explora las percepciones sobre quién es más rico y quién es más pobre. Utiliza una encuesta y datos experimentales. Los resultados muestran que los mexicanos sobreestiman el ingreso de los ricos y su proporción en la población. También sobreestiman la movilidad ascendente y descendente. Además, los mexicanos quieren un sistema tributario progresivo y la preferencia por una estructura impositiva más progresiva se relaciona negativamente con el estatus socioeconómico.

Estudiantes de clase baja en universidades de élite chilenas. Angustia, sacrificio y renuncia, de Cristobal Villalobos, Javiera Roa y María Luisa Quaresma. Se pregunta por cómo los estudiantes de estratos bajos y medios-bajos experimentan su ingreso y estancia en ocho universidades chilenas de élite. Metodológicamente, utiliza la estrategia de retratos sociológicos. Para los jóvenes, su ingreso a la universidad de élite es un logro, reciben presión de parte de sus familias, además, sufren angustias por la desadaptación social que implica la convivencia en las universidades, el estudio y la poca disponibilidad para disfrutar de otras actividades.

Percepciones sociales de los estudiantes de educación superior de elite: un estudio del caso chileno, de Cristobal Villalobos, Danilo Kuzmanic, Juan Pablo Valenzuela y Maria Luisa Quaresma. El artículo estudia las percepciones de estudiantes de ocho universidades de élite en Chile sobre su ingreso a la institución, el esfuerzo, la meritocracia y las desigualdades sociales. Aplica un cuestionario a una muestra estratificada de alumnos, en total obtienen 1773 respuestas, con las cuales generan modelos de regresión. Entre los hallazgos, encuentran que los alumnos de universidades de tipo tradicional son más escépticos respecto a la meritocracia y a las explicaciones individualistas en comparación con los estudiantes de universidades privadas. Concluyen que el tipo de institución es un factor clave para comprender la diversidad de percepciones.

Giving as “De-Risking”: Philanthropy, Impact Investment and the Pandemic Response, de Jessica Sklair y Paul Gilbert. El artículo profundiza en el rol de las fundaciones filantrópicas capitalistas respecto a las inversiones realizadas para el desarrollo internacional, específicamente se concentra en estudiar la Iniciativa de Acceso Global a las Vacunas Covid-19 (covax) que combina inversión privada y pública en la producción de vacunas. Propiamente, covax es una iniciativa de la Fundación Bill y Melinda Gates, la cual, según se concluye, aprovecha la inversión pública para eliminar los riesgos que corre el capital privado en el desarrollo internacional. 

The Merit of Ascription? Economic Elite Perceptions of Inheritance Taxation, de Jorge Atria. El artículo analiza la tensión entre la transmisión intergeneracional de herencias (la cual impulsa la reproducción de privilegios) y los procesos de individualización contemporáneos (los cuales priorizan el logro individual). Realiza 32 entrevistas en profundidad a la élite económica de Chile. Como resultado, prevalece una visión negativa sobre el impuesto a la herencia por considerarla ineficaz, económicamente inconveniente y sin fundamento al no conocer su finalidad o utilidad, paralelamente, se defiende  el principio de libertad acerca de la toma de decisiones sobre el uso de los recursos.

Construcción de privilegios y actitudes hacia la riqueza: percepciones y creencias de madres y padres de colegios de élite en Chile, de Juan Alfaro, Jorge Atria y Santiago Ortúzar. El artículo estudia la construcción y reproducción de privilegios mediante la aplicación de 24 entrevistas semi-estructuradas a madres y padres acaudalados que tienen hijos estudiando en colegios de élite en Santiago de Chile. El privilegio cuenta con tres dimensiones que moldean las actitudes hacia la riqueza, estas son 1) la remisión al pasado familiar, 2) el aprovechamiento de oportunidades y 3) la actitud de naturalidad. Entre los hallazgos, se encuentra que el privilegio influye sobre la selección de las instituciones educativas.

Élites, impuestos y desigualdad social en la Costa Rica neoliberal, de Esteban Arias Chavarría. Mediante el enfoque de sociología fiscal, el artículo analiza la relación entre impuestos, desigualdad social, conflictividad fiscal y élites empresariales de Costa Rica. La estrategia metodológica consiste en comparar tres períodos fiscales ubicados entre el 2000 y 2018 para observar detenidamente la relación tributaria entre el Estado fiscal y las élites empresariales.

Policy legacies, sociopolitical coalitions, and the limits of the right turn in Latin America: the Argentine case in comparative perspective, de Gabriel Vommaro y Mariana Gené. El artículo reflexiona sobre la fuerza de los legados de la izquierda en América Latina, específicamente, sobre la oposición a reformas pro-mercado. Se centra en la reforma de pensiones de Argentina del año 2017, y aplica entrevistas en profundidad a actores claves. Como resultado, muestra que las protestas contra las políticas pro-mercado impulsan la formación de coaliciones opositoras únicamente en lugares donde gobiernos de izquierda lograron vincularse con sectores populares organizados.

Grandes Donantes: Dinero, Élites y Partidos Políticos en Costa Rica (2010-2018), de Francisco Robles-Rivera, Fátima Ruíz Tijerino y Ronald Saénz Leandro. El artículo ofrece un análisis detallado desde 2009 de los grandes financistas de los partidos políticos en Costa Rica y discute cómo este financiamiento se constituye en un mecanismo de influencia de las élites económicas sobre la política pública en un contexto de acceso inequitativo a fondos públicos y desigualdad económica estructural. Este artículo permite una mayor comprensión de las relaciones entre financiamiento electoral privado y élites en América Latina

Porcentajes de los montos recibidos por concepto de financiamiento privado por partido político. Periodo: septiembre 2009-diciembre 2018.

El carácter múltiple de la racionalidad estatal: ministerios, funcionarios y desafíos de gobierno en la Argentina, de Mariana Gené, Mariana Heredia y Luisina Parelmiter. El artículo estudia la complejidad y variedad de mediaciones presentes en los procesos de toma de decisión del gobierno argentino. Delimita el estudio a los ministerios de Economía, Interior y Desarrollo Social. Se centra en analizar los saberes y destrezas de los funcionarios, interlocutores de cada cartera, atributos institucionales y desafíos enfrentados en distintos momentos históricos. Se concluye que hay tres tipos de racionalidades: experta, pragmática y sensible; por lo que lo correcto es mantener una visión plural de la racionalidad del Estado.

Vocación social y alta función pública en el gobierno de Cambiemos: los referentes de la sociedad civil saltan al Estado, de Pilar Arcidiácono y Florencia Luci. El artículo estudia los procesos de reclutamiento atravesados por las organizaciones sociales para introducirse en la función pública del Ministerio de Desarrollo Social durante el gobierno de Mauricio Macri 2015-2019 en Argentina. Se realizan entrevistas y análisis documental para indagar por qué las organizaciones deciden pasar del mundo de la sociedad civil al Estado.

Élites políticas en América Latina: Socialización, trayectorias y capitales. Introducción, de Bastián González-Bustamante y Florencia Luci. El artículo es una introducción a un dossier de trabajos que estudian los casos de Argentina y Chile respecto a temas relacionados a las élites políticas, su socialización, trayectorias y capitales. Se utilizan diversas aproximaciones y perspectivas de análisis.

Noticias

Un manual para encontrar verdades incómodas, por Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), elaborado por Daniel Salazar. El documento es una guía para encontrar información sobre crímenes, delitos y mentiras de las élites del continente americano.

Las elites chilenas y su (des)conexión con la sociedad, de Cristóbal Kaltwasser y Jorge Atria. Ante las convulsiones sociales recientes en Chile, los autores defienden la tesis de que estas se deben, en gran parte, a la lejanía entre la élite y la ciudadanía. Robustecen el análisis con datos que demuestran la brecha de opinión entre la élite y la población. Además, realizan discusiones sobre los puntos comunes y discrepancias entre la élite. Se indica que la indisposición de las élites respecto a facilitar reformas deseadas por la ciudadanía, podría impedir el restablecimiento de la estabilidad política y económica.

La República Empresarial, de Francisco Durand. Realiza una descripción sobre la historia de La República Empresarial de Perú. Aborda los últimos 120 años de historia republicana para identificar aquellas transformaciones sociales que tienen consecuencias sobre la configuración de las clases sociales. Sobre las élites económicas, descubre que estas pasan de ser oligarquía a burguesía. Asimismo, un nuevo actor ingresa a la arena nacional de las élites, estas son las multinacionales. La relación de la élite con el Estado también sufre cambios, pues se convierte en la clase más influyente, lo que repercute en el tipo de república que se configura.

Podcasts

Privilegio, élites y golf, de Francisco Robles y Hugo Cerón. La discusión se desarrolla con base en el libro “Privilegio en juego: clase, raza, género y golf en México” de Hugo Cerón. Se analiza el significado del privilegio, enfocándose en el caso mexicano y trayendo a colación algunas realidades costarricenses. El privilegio se estudia en torno a la acumulación de la riqueza, la cual está mediada por el género, la raza y la clase. Se utiliza la sociología del deporte para explicar el rol del golf como uno de los ejes de articulación de las élites, y que, además, permite establecer relaciones con el colonialismo.

El poder de las élites, de Mariana Heredia, Francisco Robles Rivera y Susana Herrero Olarte. La conversación aborda el tema de las élites económicas de Ecuador, Centroamérica y Latinoamérica. Se analiza el significado de élites, dónde están, quiénes son, cuál es su rol en la reproducción de desigualdades y qué incidencia tienen sobre la política. Asimismo, dialogan respecto al futuro de las investigaciones sobre élites.

Introducción: Juan Luis Bosch, un hombre que ríe y calla. Es una conversación sobre Juan Luis Bosch Gutiérrez, empresario que dirige la Corporación Multi Inversiones (CMI), la cual es una de las mayores transnacionales centroamericanas. El podcast discute sobre el gran poder que tiene el empresario y su familia en Guatemala.

The Ruling Elites in Colombia, de “Colombia Calling – The English Voice in Colombia”. Se conversa con la investigadora Jenny Pearce acerca de su reciente investigación “Élites y Violencia en Latinoamérica”. Parte de los objetivos de Pearce fue crear una base de datos que definiera y permitiera diferenciar a la élite de Colombia y las familias que la conforman. La investigación permite dimensionar el poder e influencia de estas familias y cómo su gran capital configura la política nacional.

Videoconferencias

Élites, radicalismo y democracia, con Asbel Bohigues, Rosario Queirolo, Daniel Chasquetti y Johanna Cilano. Se comenta el reciente libro “Élites, radicalismo y democracia” de Asbel Bohigues, el cual se focaliza en la región latinoamericana, cuestiona la vigencia de las grandes y pequeñas teorías que abordan el tema de las élites, y concluye que estas deben ser constantemente revisadas a la luz de nuevas evidencias. Se pregunta por el rol de las élites durante períodos democráticos y cómo condicionan la misma democracia.

Élites, captura del Estado y desigualdad en América Latina y el Caribe, con  Ana Lucía Giraldo, Máximo Jaramillo, Alma Luisa Rodríguez, Gerardo Ordoñez y Alejandra Trujillo. El espacio comprende dos presentaciones. Primero, se discute la necesidad de políticas públicas con un enfoque de género para gestionar las cargas de cuidado y trabajo no remunerado que experimentan las mujeres en Colombia. En segundo lugar, se abordan las injusticias fiscales, los factores de redistribución de la riqueza y mecanismos estatales capturados por grupos de interés para impedir dicha redistribución en México.

ELITES AND POWER – Do you understand the impact of networking?, con Alice Krozer y Julián Cárdenas. Se entrevista a Julián Cárdenas y conversan sobre el papel que juegan las redes de las élites empresariales, las diferencias de redes entre países, la importancia de estudiar cómo se configuran. y la conexión entre negocios y política. También discuten la influencia de las élites corporativas en la formulación  de políticas redistributivas.

Si te gustó esta newsletter, por favor, compartir por Facebook, Twitter, LinkedIn, WhatsApp o por email con sus redes sociales, gracias. 

Julián Cárdenas, Francisco Robles-Rivera y Alhelí Laynes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *