Newsletter 05 – Red Élites América Latina

Estimados investigadores,

Regresamos con nuevos recursos académicos: artículos, libros, tesis, y call for abstracts.  Además, queremos compartirles dos iniciativas de próximo lanzamiento:

  • Una sección de breves notas de investigación en forma de blog para darle más visibilidad y popularidad al estudio de las élites en América Latina tanto dentro como fuera de la academia. En breve haremos una convocatoria para quien desee participar.
  • Congreso sobre Élites en América Latina en 2020. En proceso de gestación. Esperamos contar con su participación.

Artículos:

Religions and Political Elites in Latin America: Analysing Youth Political Elites through Religious Technologies of Government in Mexico, de Édgar Zavala-Pelayo – Análisis de la influencia de la religión en los marcos ideológicos de los jóvenes políticos en México.

Peace-building and Business Elites in Guatemala and El Salvador: explaining the discursive «institutional turn», de Benedicte Bull y Mariel Aguilar-Støen – Análisis sobre el rol de las élites empresariales en los procesos de paz en Guatemala y El Salvador

Libros:

Élites y Captura del Estado: Control y Regulación en el Neoliberalismo Tardío, varios capítulos compilados por Daniel García Delgado, Cristina Ruiz del Ferrier y Beatriz de Anchorena – Diversos análisis y reflexiones sobre la influencia de las élites en diversas áreas, con especial énfasis en las políticas emprendidas en Argentina.

Sujetos, Espacios y Poder: visiones sobre las élites en América Latina (1810 – 1910), coordinado por Jaime Lacueva Muñoz y José Saldaña Fernández – Análisis sobre las élites políticas del siglo XIX en diversos países de la región como Uruguay, Ecuador, Perú, Chile, y México

Oderbrecht la empresa que capturaba gobiernos, de Francisco Durand – Trabajo sobre la corrupción, colusión y otros mecanismos de captura del estado, con especial atención a casos ocurridos en Perú.

Economía y Poder: recomposición de las élites económicas salvadoreñas, de Alexander Segovia – Análisis de la circulación y cambios de las élites en El Salvador.

Tesis:

Media Captured: Elites’ Cohesion and Media Networks in Costa Rica and El Salvador, de Francisco Robles-Rivera – Esta investigación analiza cómo y hasta qué punto las élites en América Central capturan los medios de comunicación cuando se sienten amenazadas durante las elecciones.

Call for abstracts:

Panel ¿Cómo Analizar las Relaciones entre Riqueza y Poder en América Latina? en el XXXII Congreso Internacional ALAS, Lima (Perú) 1-6 diciembre 2019 – Llamada de resúmenes para participar en una mesa sobre las élites latinoamericanas, organizada por Hugo Cerón-Anaya y Antonio David Cattani.

Esperamos que estos recursos y noticias sean útiles para sus investigaciones, lecturas o clases. Si desean enviarnos sus papers, artículos en prensa, o eventos, los incluiremos en próximas newsletters de la REAL.

Pueden compartir esta newsletter con sus colegas y contactos en Twitter, Facebook o LinkedIn. Gracias.

Saludos

Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera

Newsletter 04 – Red Élites América Latina – «Overcoming Inequalities»

Resumen de la conferencia «Overcoming Inequalities in a Fractured World: Between Elite Power and Social Mobilization», Ginebra, Suiza 2018

desigualdad

“Siempre ha existido la desigualdad, pero son las lógicas extractivas las que definen la brutalidad de la actual desigualdad”, así introdujo Saskia Sassen la conferencia «Overcoming Inequalities in Fractured World: Between Elite Power and Social Mobilization«, organizada por United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD). Después de un exitoso call for papers en el que se presentaron alrededor de 1100 trabajos, unos 60 investigadores presentaron sus trabajos en torno a la desigualdad, las élites y los movimientos sociales ante una audiencia heterogénea que reunía a académicos, activistas, políticos y asesores. En la página web de la conferencia pueden consultarse todas las presentaciones (www.unrisd.org/Conference2018).

Estas son algunas de las presentaciones más destacadas:

Inequality: A World-Historical Perspective, de Roberto Patricio Korzeniewicz. El autor muestra la evolución de las grandes riquezas desde 1500 a la actualidad,  así como las disputas y orígenes por sectores, regiones y países de esas riquezas.

What Makes a Government Tackle Inequality? The Commitment to Reducing Inequality Index, de Max Lawson (Oxfam International). Además de señalar la desigualdad como un asunto político, se presentó el índice del compromiso de los países con la reducción de la desigualdad desarrollado por Oxfam.

Social Protection in Latin America: Electoral Dynamics and Welfare Generosity in Comparative Perspective, de Gabriela Ramalho Tafoya. La competencia electoral no es suficiente en la definición de políticas sociales generosas, sino que, además, hace falta una clase media creciente y partidos compitiendo por atraer sus votos.

Philanthropy, Elites and Inequality: Understanding Connections and Complexities to Generate Policy Insights, de Luna Glucksberg y Louise Russell-Prywata. En esta presentación las autoras discuten sobre los impactos de las iniciativas filantrópicas sobre la reducción y ¿reproducción? de las desigualdades.

Hedged Out: Inside the ‘Boys’ Club’ on Wall Street, de Megan Tobias Neely. Investigación de entrevistas y trabajo etnográfico con los dueños de millonarios fondos de inversión de Nueva York.

The Role of Business Elite Networks and Media Capture in the Success or Failure of Redistributive Political Projects, de Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera. Cuando un partido político con proyecto redistributivo tiene la posibilidad real de alcanzar el poder, las elites empresariales buscan «capturar» a los medios de comunicación. A veces lo consiguen y otras veces no. ¿Por qué?

Elites’ Perceptions of Inequality: Who Supports Redistribution? Why, When and How? Graziella Moraes Silva, Elisa Reis, Matías López y Chana Teeger. Estudios nacionales y comparados sobre las percepciones de las élites sobre la desigualdad. Las élites sí perciben la desigualdad como un problema, pero no el principal asunto que atender.

Seeing Inequality? Relative Affluence and Elite Perceptions in Mexico, de Alice Krozer. Las élites mexicanas tienden a percibirse con menos riqueza de lo que realmente poseen, lo que al final impacta decisivamente sobre la desigualdad. La percepción de la desigualdad de las élites mexicanas está definida por su propio y exclusivo ambiente social.

The Merit of Ascription? Economic Elite Perceptions of Inheritance Taxation, de Jorge Atria Curi. ¿Qué percepción tienen las élites chilenas sobre los impuestos a las herencias? Los hallazgos muestran que para la élite chilena, estos impuestos son ineficientes, y dejan entrever que debe primar el principio de la libertad individual antes que los objetivos de redistribución.

Intergenerational Relations, Socioeconomic Fracturing and Cultural Marginalization: Spatializing the Processes That Compound Inequalities, de Julie MacLeavy y David Manley. Para los autores, la transferencia de riqueza facilita que las personas con mayores oportunidades se aíslen en los espacios urbanos más privilegiados.

Regulating the Regulators: tracing the Emergence of the Political Transparency Laws in Chile, de Bettina Schorr. Ejemplo de cuando y por qué la élite política apoya procesos de transparencia política.

The Dynamics of Redistributive Social Policy in Latin America: Collective Mobilizations, Political Allies and Institutions, de Rossella Ciccia y César Guzmán-Concha. El nivel de protestas en América Latina sí correlaciona con el nivel del gasto social. ¿Las élites responden a la protestas callejeras?

Como balance general, lo más importante de la conferencia fue posicionar sin ambages el poder de las élites como un posible freno a la reducción de la pobreza y la desigualdad. Cuando y hasta qué punto están las élites dispuestas a ceder capital político para mejorar las condiciones de las mayorías, son, entre muchas otras, algunas preguntas centrales en el debate global.

La buena noticia es que parecen abrirse en las organizaciones internacionales un espacio para debatir el papel de las élites en la desigualdad.

Francisco Robles-Rivera (@FranRoblesR)

Julián Cárdenas (@juliancardenasx)

Newsletter 03 REAL – Red Élites América Latina

Estimados investigadores,

En la presente newsletter, compartimos diversos textos, datos e incluso una app sobre las élites en América Latina

Aplicación

Red de influencia en Perú – Desarrollada por el grupo de periodistas y programadores Convoca.pe, esta app permite representar las relaciones entre las personas y entidades del sistema judicial peruano que pudieron haber cometido actos de corrupción y tráfico de influencias. Excelente para usar como material docente.

Working papers

The Role of Business Elites in Sustainable Development: A «Networked» Research Agenda, de Julián Cárdenas – Ideas sobre qué, cómo y dónde investigar el papel de las elites empresariales en el desarollo sostenible.

Elites and Violence in Latin America: Logics of the Fragmented Security State, de Jenny Pearce –  Texto donde se argumenta que las condiciones crónicas de la violencia en América Latina tienen que ver con las lógicas de poder y acumulación de un grupo de actores que la autora denomina “elites oligarcas”.

Special issue

Estructuras de poder. Un análisis sobre las relaciones de poder político y grupos económicos en el continente americano en los siglos XIX y XX – Número especial de Boletín Americanista coordinado por María Antonia Peña Guerrero y Manuel Talamante. Desde una perspectiva histórica, se discute sobre la unidad de las fuerzas sociales, políticas y económicas en manos del poder empresarial. Con textos sobre Colombia, Argentina, Uruguay, México y El Salvador.

Artículos

Todos ellos publicados en la revista Nueva Sociedad:

Lobbies y puertas giratorias Los riesgos de la captura de la decisión pública, de Ana Castellani – Sobre las consecuencias de las puertas giratorias, un tema cada vez más candente y sobre el que cuesta legislar. 

Democracia y lobby: un marco teórico, de Ramiro Álvarez Ugarte 

Regulación del lobby en América Latina: Entre la transparencia y la participación, de David Córdova

Avances y desafíos en la regulación del lobby en Chile, de Manuel Arís

Financiamiento privado de las campañas electorales en América Central, de Francisco Robles-Rivera

El poder mediático sobre el poder, de Estefanía Avella y Omar Rincón 

Artículo en prensa:

Siete tesis para el desconcierto de Guatemala, de Enrique Naveda – Análisis sobre el presente y el futuro de Guatemala desde la perspectiva de las élites.
Esperamos que estos materiales sean útiles para sus investigaciones o clases. Si desean enviarnos sus papers, artículos en prensa, bases de datos, o eventos, los incluiremos en próximas newsletters. Cada vez somos más personas conectadas a través de la REAL.

Pueden compartir esta newsletter con sus colegas y en Twitter, Facebook o LinkedIn. Gracias.

Saludos

Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera

Newsletter 02 REAL – Red Élites América Latina

Estimados investigadores,

En este segundo newsletter de REAL compartimos con ustedes nuevas investigaciones empíricas y teóricas: conferencia, libros, tesis, artículos y crónicas periodísticas

Conferencia:

Tesis doctoral:

Libros:

  • Élites y Desarrollo, manual para curso, de Julián Cárdenas – Incluye 15 temas sobre: 1) el papel de las élites en dimensiones del desarrollo como democracia, desigualdad, pobreza, impuestos y empleo, y 2) cómo investigar la relación entre élites y desarrollo. Puede ser descargado y usado de forma libre y gratuita.
  • Elites, redes de poder y régimen político en Honduras, de Marvin Barahona – Estudio sobre la interrelación de las diversas élites que han dirigido Honduras y su reconfiguración hasta convertirse en una especie de «poder absoluto» donde el Estado se pone a su servicio exclusivo.

Artículos:

En prensa:

Un conjunto de crónicas periodísticas sobre las elites en tres países de América Central

Esperamos que estos materiales sean de su interés. Si desean enviarnos sus investigaciones, bases de datos, o eventos que se realizarán los incluiremos en próximas newsletters. Personas de más de 20 países diferentes ya forman parte de la REAL. Pueden compartir esta newsletter con sus colegas o en Twitter, Facebook o LinkedIn.

Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera

Newsletter 01 REAL – Red Élites América Latina

Estimados investigadores,

Muchas gracias a quienes nos acompañaron en LASA en el panel sobre élites. Esperamos encontrar próximamente otros espacios de trabajo y discusión sobre las élites.
En este primer newsletter de REAL quisiéramos compartir con ustedes algunas publicaciones que hemos recibido que podrían ser de su interés.
Special issue:
Tesis Doctoral:
Working paper:
Artículos: 
Libro:
Noticias:
Si desean compartir material pueden enviarnos lo que deseen para incluirlo en este boletín mensual. En 3 semanas ya más de 100 personas están conectadas en la REAL. 
Saludos
Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera