elites-america-latina-poder

Newsletter 07 – Red Élites América Latina (REAL)

Estimados investigadores

En la presente newsletter les compartimos información sobre diversos eventos, estudios de investigación, call for papers, y propuestas de trabajo sobre las élites en América Latina.

Eventos

Seminario Internacional Poder Económico, Estado y Sociedad Civil, dirigido a todos los interesados en entender el rol de las élites corporativas en la política y el impacto en el Estado y la sociedad. 12-14 septiembre en Lima y Arequipa, Perú.

congreso-elites

Programa completo del seminario: programa

Para asistir presencialmente: inscripciones

Transmisión en vivo y visualización posterior de la grabación del evento: streaming

Artículos

Élites empresariales y proceso de democratización en Paraguay, de Luis Ortíz-Sandoval y Guillermo Rojas. Sobre el rol de las élites empresariales en el derrocamiento del régimen autoritario y también en el freno de la expansión de derechos laborales.

Oligarquías y empresas bananeras tras la captura del Estado, de Anahí Macaroff. Se explora como la élite bananera ecuatoriana buscó y consolidó estrategias de control de la política y el Estado.

Radiografía de los gabinetes ministeriales en Brasil y Perú (2016-2018). Un análisis comparativo, de Inés Nercesian y Roberto Cassaglia. Se analizan las trayectorias educativas y ocupaciones de los ministros en los gobiernos de Michel Temer y Pedro Pablo Kuczynski.

La captura corporativa del Estado en América Latina, de Francisco Durand. Se define el concepto de captura del estado, y se discuten los factores institucionales e históricos que favorecen la captura.

Public-Private Circulation and the Revolving Door in the Chilean Executive Branch (2000–2014), de Antoine Maillet, Bastián González-Bustamante, y Alejandro Olivares, sobre las trayectorias profesionales de 386 individuos que ocuparon puestos de ministros, secretarios de estado, y superintendentes entre 2000 y 2014 en Chile.

Representaciones sociales en las elites empresariales de la ciudad de Lima-Perú, de Rafael Baldomero López Lozano. Se presentan los resultados de entrevistas narrativas a empresarios y ejecutivos. Se destaca el papel de las asociaciones como generadoras de representaciones sociales compartidas.

¿A dónde van los expresidentes latinoamericanos? Salida de la política y trayectorias pospresidenciales en América Latina (1978-2018), de Cristian Márquez Romo. Interesante el resultado que muestra que una gran parte de los expresidentes continua su carrera en el sector público con el objetivo de regresar a la Presidencia. 

Agrarian Elites and Democracy in Latin America after the Third Wave, de Belén Fernández Milmanda. Síntesis sobre la siempre controversial relación entre las élites agrarias y la consolidación de la democracia.

The Socialization and Cultivation of Children in Economic Elite Families in Recife: An Investigation of Family Educational Strategies, de Henry L. Peters. Tesis sobre cómo se crían y educan los hijos de las élites económicas en Recife, Brasil. Basado en entrevistas a 16 familias. El autor destaca el importante rol de las madres y la experiencia internacional en la socialización.

Hacia una agenda de investigación en torno a las derechas de América Latina en el siglo XXI, de Verónica Giordano. Interesantes reflexiones sobre las nuevas formas de las derechas, por ejemplo, la apelación a la movilización social y el antagonismo hacia las ideas de igualitarismo.

Libro

Odebrecht: la empresa que capturaba gobiernos, de Francisco Durand. Libro sobre cómo la empresa constructora brasileña influyó las decisiones de construcción de infraestructuras en Perú.

Call for abstracts/papers

Sesión en IV ISA Forum of Sociology en 2020: Elites in the Global South: Studying Inequality and Social Elites at the Micro Level, coordinado por Hugo Cerón-Anaya y Viviane Riegel. Fecha límite: 30 septiembre 2019

Sesión en IV ISA Forum of Sociology en 2020: Elite Perceptions of Inequality Compared: The Context-Specific Historical Accumulation of Privileges across Different Elite Spaces, coordinado por Alice Krozer y Katharina Hecht. Fecha límite: 30 de septiembre 2019

Convocatoria de trabajos de investigación para seminario en Ecuador, 2020: Plataforma para el diálogo «¿Dos caras de la misma moneda? Élites y la desigualdad social en América Latina», organizado por Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) sede Ecuador.

Propuestas

Se ha presentado una propuesta de Grupo de Trabajo en CLACSO bajo el título Élites empresariales, Estado y dominación, coordinado por Inés Nercesián, Miguel Serna, y Francisco Robles-Rivera. En próximos envíos les contaremos avances y otras iniciativas

Si desean enviarnos sus artículos, working papers, capítulos, eventos o noticias, los incluiremos en próximas newsletters de la REAL. 

Les invitamos a compartir esta newsletter con sus colegas y redes sociales: Twitter, Facebook, LinkedIn… 

Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera