Estimados investigadores,
En la presente newsletter, queremos compartirles diversos artículos, libros, call for papers y otros materiales sobre las élites en América Latina. Esperamos que sean de su interés.
Artículos
Captura del estado y redes empresariales en Chile, de César Guzmán-Concha y Julián Cárdenas. Análisis cuantitativo sobre el aumento de la corrupción en Chile, y análisis de redes sobre la cohesión interna de las élites empresariales chilenas. Algo que ayuda a entender las percepciones y protestas en Chile.
Brazilian businessmen movements: Right-wing populism and the (dis)connection between policy and politics, de Amon Barros y Sergio Wanderley. Se discute el papel de los empresarios en política para entender el auge del populismo en Brasil, y se reflexiona si el populismo constituye una alternativa al neoliberalismo.
El Grupo Empresarial Antioqueño frente al conflicto armado colombiano: respuestas estratégicas en el periodo 1978-2012, de Andrés Alberto Mariño Arévalo. Tesis sobre el papel jugado por uno de los grupos económicos más poderosos de Colombia en el conflicto armado. Alta injerencia del grupo empresarial en la política durante todas las fases del conflicto, según la investigación llevada a cabo por el autor.
Why Does Business Invest in Education in Emerging Markets? Why Does it Matter?, de Valeria Giacomin, Geoffrey Jones, y Erica Salvaj. En base a entrevistas a líderes empresariales, se señala que los empresarios en América Latina invierten en educación como una forma de establecer alianzas y colaboraciones con agentes externos.
Captura y descorporativización estatal de las élites financieras en Ecuador, de Valeria Coronel, Soledad Stoessel, Julio César Guanche, y María Luciana Cadahia. Análisis cualitativo sobre la relación entre el Estado y las élites financieras en Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa.
El PT de Brasil: un partido de trabajadores sin trabajadores, de Bolognesi, Domingos-Costa y Codato. Análisis de cinco elecciones en Brasil donde se muestra la pérdida de centralidad y representación de los trabajadores en el Partido de los Trabajadores.
La connexion financière: La porte tournante de la Banque centrale du Brésil, de Codato, Perissinotto, Dantas & Cavalieri. Análisis prosopográfico de los últimos 25 presidentes del Banco Central de Brasil. Los resultados discuten la falta de independencia de esta institución debido al movimiento de los presidentes al sector financiero privado.
El giro “democrático” de la derecha salvadoreña a finales del siglo XX: entre el “anticomunismo” y la apuesta “neoliberal”, de Irene Lungo. Análisis sobre el giro ideológico de las élites y la derecha salvadoreña en los últimos 30 años.
Top Incomes in Chile: A Historical Perspective on Income Inequality, 1964–2017, de Ignacio Flores, Claudia Sanhueza, Jorge Atria, y Ricardo Mayer. Análisis de series temporales sobre la concentración de ingresos en el 1% más rico en Chile.
Libros y tesis
Democratic Blind Spots: Organized Labor and the Persistence of Subnational Authoritarianism in Mexico, de John Griffis. ¿Apoyaron las organizaciones de trabajadores al PRI en las elecciones locales? Tesis de doctorado sobre los autoritarismos locales en México.
Los puentes y las puertas: las fronteras de la política argentina a través de sus elites, compilado por Mariana Heredia, y Paula Canelo. Se presentan investigaciones prosopográficas y sociohistóricas sobre la anatomía de las elites políticas argentinas: ejecutivas nacionales, provinciales, candidatos, y equipos técnicos.
La captura del estado en América Latina: reflexiones teóricas, de Francisco Durand. Presentación del libro en la PUCP de Lima el 29 de noviembre.
Call for papers
«Resurgimiento de la derecha en América Latina: nuevas coaliciones y agendas» – Revista CIDOB d’Afers Internacionals, coordinado por Barry Cannon y Patricia Rangel. Deadline: 30 de noviembre 2019
Otros
El Zapato Aprieta, podcast sobre la desigualdad en América Latina
Esperamos que estos materiales les sean útiles y les animamos a compartir esta newsletter con sus colegas y contactos en redes sociales. Gracias,
Julián Cárdenas & Francisco Robles-Rivera