Resumen de la conferencia «Overcoming Inequalities in a Fractured World: Between Elite Power and Social Mobilization», Ginebra, Suiza 2018
“Siempre ha existido la desigualdad, pero son las lógicas extractivas las que definen la brutalidad de la actual desigualdad”, así introdujo Saskia Sassen la conferencia «Overcoming Inequalities in Fractured World: Between Elite Power and Social Mobilization«, organizada por United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD). Después de un exitoso call for papers en el que se presentaron alrededor de 1100 trabajos, unos 60 investigadores presentaron sus trabajos en torno a la desigualdad, las élites y los movimientos sociales ante una audiencia heterogénea que reunía a académicos, activistas, políticos y asesores. En la página web de la conferencia pueden consultarse todas las presentaciones (www.unrisd.org/Conference2018).
Estas son algunas de las presentaciones más destacadas:
Inequality: A World-Historical Perspective, de Roberto Patricio Korzeniewicz. El autor muestra la evolución de las grandes riquezas desde 1500 a la actualidad, así como las disputas y orígenes por sectores, regiones y países de esas riquezas.
What Makes a Government Tackle Inequality? The Commitment to Reducing Inequality Index, de Max Lawson (Oxfam International). Además de señalar la desigualdad como un asunto político, se presentó el índice del compromiso de los países con la reducción de la desigualdad desarrollado por Oxfam.
Social Protection in Latin America: Electoral Dynamics and Welfare Generosity in Comparative Perspective, de Gabriela Ramalho Tafoya. La competencia electoral no es suficiente en la definición de políticas sociales generosas, sino que, además, hace falta una clase media creciente y partidos compitiendo por atraer sus votos.
Philanthropy, Elites and Inequality: Understanding Connections and Complexities to Generate Policy Insights, de Luna Glucksberg y Louise Russell-Prywata. En esta presentación las autoras discuten sobre los impactos de las iniciativas filantrópicas sobre la reducción y ¿reproducción? de las desigualdades.
Hedged Out: Inside the ‘Boys’ Club’ on Wall Street, de Megan Tobias Neely. Investigación de entrevistas y trabajo etnográfico con los dueños de millonarios fondos de inversión de Nueva York.
The Role of Business Elite Networks and Media Capture in the Success or Failure of Redistributive Political Projects, de Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera. Cuando un partido político con proyecto redistributivo tiene la posibilidad real de alcanzar el poder, las elites empresariales buscan «capturar» a los medios de comunicación. A veces lo consiguen y otras veces no. ¿Por qué?
Elites’ Perceptions of Inequality: Who Supports Redistribution? Why, When and How? Graziella Moraes Silva, Elisa Reis, Matías López y Chana Teeger. Estudios nacionales y comparados sobre las percepciones de las élites sobre la desigualdad. Las élites sí perciben la desigualdad como un problema, pero no el principal asunto que atender.
Seeing Inequality? Relative Affluence and Elite Perceptions in Mexico, de Alice Krozer. Las élites mexicanas tienden a percibirse con menos riqueza de lo que realmente poseen, lo que al final impacta decisivamente sobre la desigualdad. La percepción de la desigualdad de las élites mexicanas está definida por su propio y exclusivo ambiente social.
The Merit of Ascription? Economic Elite Perceptions of Inheritance Taxation, de Jorge Atria Curi. ¿Qué percepción tienen las élites chilenas sobre los impuestos a las herencias? Los hallazgos muestran que para la élite chilena, estos impuestos son ineficientes, y dejan entrever que debe primar el principio de la libertad individual antes que los objetivos de redistribución.
Intergenerational Relations, Socioeconomic Fracturing and Cultural Marginalization: Spatializing the Processes That Compound Inequalities, de Julie MacLeavy y David Manley. Para los autores, la transferencia de riqueza facilita que las personas con mayores oportunidades se aíslen en los espacios urbanos más privilegiados.
Regulating the Regulators: tracing the Emergence of the Political Transparency Laws in Chile, de Bettina Schorr. Ejemplo de cuando y por qué la élite política apoya procesos de transparencia política.
The Dynamics of Redistributive Social Policy in Latin America: Collective Mobilizations, Political Allies and Institutions, de Rossella Ciccia y César Guzmán-Concha. El nivel de protestas en América Latina sí correlaciona con el nivel del gasto social. ¿Las élites responden a la protestas callejeras?
Como balance general, lo más importante de la conferencia fue posicionar sin ambages el poder de las élites como un posible freno a la reducción de la pobreza y la desigualdad. Cuando y hasta qué punto están las élites dispuestas a ceder capital político para mejorar las condiciones de las mayorías, son, entre muchas otras, algunas preguntas centrales en el debate global.
La buena noticia es que parecen abrirse en las organizaciones internacionales un espacio para debatir el papel de las élites en la desigualdad.
Francisco Robles-Rivera (@FranRoblesR)
Julián Cárdenas (@juliancardenasx)