Estimados colegas,
Queremos empezar esta newsletter recordando al profesor Francisco Durand, fallecido en febrero de 2023. Además de haber sido pionero y top en la investigación sobre las élites, siempre estuvo dispuesto a participar en cualquier evento al que se le invitara, compartir su conocimiento y dispuesto a charlar sobre el poder. En fin, un buen tipo. Un abrazo Paco donde quiera que estés.

Evento: Taller homenaje a la memoria de Francisco Durand, actividad abierta y gratutita por Zoom (10/05/2023).
En esta nueva newsletter de la REAL presentamos diversas novedades sobre las élites en América Latina: artículos, libros, tesis, publicaciones en medios y podcasts. Si desean que divulguemos sus trabajos, conferencias o ideas, envíenos un email. Cuanto más se comparte el conocimiento, más se lee, más se cita, y más impacto tiene.
Artículos
Tiempos de pandemia: élites e influencia en Centroamérica, de Francisco Robles-Rivera e Inés Nercesián. Los autores se preguntan hasta qué punto las élites centroamericanas limitan las políticas fiscales implementadas durante la COVID-19. Su investigación muestra que cuando las capacidades del Estado son débiles y las élites tienen una alta capacidad de influencia (puertas giratorias y cohesión), la respuesta política es regresiva. Además, encontraron que cuando las capacidades estatales son débiles y existen conflictos entre las élites, las respuestas políticas se utilizan como mecanismo de control. Por último, cuando hay capacidades estatales fuertes, menos puertas giratorias pero élites cohesionadas, las respuestas políticas tienden a favorecer un status quo fiscal.
Shortening the distance between firms for M&A: the influence of small-world network structure on mergers and acquisitions, de Thiago de Sousa Barros, Julián Cárdenas y Arianne Hott. La teoría del mundo pequeño (small-world theory) señala que las redes tienden a caracterizarse por tener actores agrupados en subgrupos (high clustering) y a cortas distancias (short distance). En el artículo demuestran que las redes de las grandes empresas en Brasil son de mundo pequeño. Además, las empresas que están a cortas distancias de otras tienen más probabilidad de realizar una fusión o adquisición internacional. La formación de grandes empresas internacionales parece estar influida por las relaciones de sus directivos.

Property Threats, Antistatism, and Business Organization in Latin America, de Gabriel Ondetti. Para el autor la capacidad de las élites empresariales de actuar colectivamente está influenciada por el alcance de su organización política. El artículo argumenta que las explicaciones que involucran el estímulo estatal y la transición neoliberal no son suficientes. En cambio, las amenazas a la propiedad privada sí estimulan la cooperación temporal entre élites. Se abordan los casos de México, Brasil y Chile para mostrar que las amenazas a la propiedad engendran una organización global al institucionalizar, dentro de la comunidad empresarial, puntos de vista que subrayan los peligros de la intervención estatal.

Assessing the impact of wealth inequality on state capture in Latin America, de James Guy Korman. El artículo tiene por objetivo analizar los efectos de las desigualdades económicas en la captura del Estado en América Latina. Mediante un análisis cuantitativo, datos de una serie temporal (1996-2021) y uso de regresión lineal, el autor evidencia que a mayor desigualdad de riqueza (concentración de riqueza en el 1% más rico) mayor captura del Estado en los países. Es curioso que también encuentra que a mayor índice de democracia, mayor captura del Estado.

Will the Revolution Be Televised? Party Organization, Media Activism, and the Communication Strategies of Left-Wing Governments in Latin America, de Fabio Resmini. Este artículo analiza cómo los partidos políticos en América Latina responden a entornos mediáticos desfavorables, argumentando que la composición de sus bases de apoyo influye en su estrategia de comunicación. Los partidos con seguidores organizados se comunican a través de organizaciones sociales afiliadas, mientras que los partidos con seguidores no organizados recurren a medios alternativos para difundir información.
Las derechas en América Latina en el siglo XXI. La consolidación de la desigualdad y la instauración de una nueva institucionalidad, de Florencia Prego y Mónica Nikolajczuk. Los autores analizan la posición hist´órica que han tenido las derechas respecto a la desigualdad y en el uso que las derechan han hecho del Poder Legislativo y el Poder Judicial para conseguir sus objetivos.
Las actitudes políticas de la élite empresarial chilena hacia la democracia en un contexto de crisis, de Nelson Alejandro Osorio Rauld. En Chile se ha prestado poca atención al conocimiento y comprensión del pensamiento político de las élites. El artículo analiza las actitudes políticas del gran empresariado chileno en el contexto de una crisis política y social. Se concluye que los máximos representantes de las organizaciones empresariales tienen actitudes democráticas pero con elementos fuertes de desafección política. En el contexto socioeconómico, la élite empresarial reconoce la presencia de una crisis social, pero se muestra inflexible a cambiar la “economía pura de mercado”.
Among uncertainty, fear and reluctance to change: the basis of the ‘rejection’ to the new Constitution in Chile’s big business before the social outbreak of 2019, de Nelson Alejandro Osorio Rauld y Venus Reyes. La respuesta institucional al estallido social del 18 de octubre de 2019 en Chile fue el Referéndum Nacional por una nueva Constitución, que obtuvo el voto a favor de aprobar el cambio constitucional. Dentro del grupo minoritario que votó en contra del cambio, se encuentra parte del gran empresariado chileno. El artículo busca mostrar los cimientos de los principales dirigentes empresariales de las organizaciones patronales Sociedad Nacional de Agricultura y Sociedad de Fomento Fabril, quienes rechazaron la idea de una nueva Constitución años antes del estallido social.
De oligarquías y hombres de paja ¿Cómo entender el capital en América Latina?, de Mariana Heredia. En América Latina, el término oligarquía ha sido empleado para numerosos combates políticos y sociales, y sigue operando en la visión de los sectores progresistas. Pero ¿en qué medida sirve para entender el capitalismo actual y sus ramificaciones en la región? ¿Qué peso tienen los viejos apellidos patricios y cómo se modificaron sus actividades? En fin, ¿sigue teniendo sentido su uso?
¿Quién le pone el cascabel al gato? Las élites y su poder de influencia en Centroamérica? de Inés Nercesián y Francisco Robles-Rivera. Plantean que Centroamérica es un laboratorio de desigualdades, donde la construcción del futuro y pactos sociales depende de viejas construcciones asimétricas y de los mapas de poder singulares de cada país. Ante la opacidad de ciertos datos y la dificultad en el acceso a la información sobre las élites económicas, los autores proponen algunas claves para el estudio de su poder de influencia sobre las políticas públicas.

Color de piel humilde, color de piel privilegiado: élites y blancura en América Latina, de Hugo Cerón Anaya. A pesar de que el mestizaje ha sido un prisma para tratar de entender la realidad latinoamericana, la riqueza y la blancura están estrechamente vinculadas, tanto de forma simbólica como material. Varios trabajos cualitativos recientes sobre el estudio de elites permiten demostrar que tanto el fenotipo como un conjunto de hábitos asociados con la blancura son utilizados para demarcar ideas de pertenencia e identidad.
Clase, racialización y poder: una etnografía del golf en México, de Hugo Cerón Anaya. El artículo utiliza la etnografía de clubes de golf en México para analizar la reproducción de inequidades sociales en esta nación. Describe la manera en la que las dinámicas de clase generan procesos de inclusión y exclusión entre las clases medía alta y alta. El estudio muestra que las desigualdades sociales operan también por temas de raza
A conceptual roadmap for the study of whiteness in Latin America, de Hugo Cerón Anaya. El autor examina la blancura en América Latina y desarrolla una hoja de ruta conceptual y teórica para su estudio. Se considera el concepto de ‘blancura ordinaria’ y su utilidad para capturar los aspectos que se dan por sentados del privilegio blanco y las formas cotidianas a través de las cuales la blancura organiza rutinas, perspectivas, subjetividades y afectos.
Riqueza, elites, impuestos: viejos desafíos para un nuevo «giro a la izquierda», de Hans-Jürgen Burchardt y Jan Ickler. En América Latina están llegando nuevas alianzas de centroizquierda al poder. El artículo hace un balance de la “marea rosa” de los primeros años 2000 y reflexiona sobre las reformas más allá del extractivismo. Concluye que los recientes aumentos de los precios de las materias primas, en un contexto de crisis energética, pueden ser otro espejismo que haga olvidar la necesidad de reformas profundas, especialmente en el terreno tributario.
Élites y violencia: alianzas, impunidad y desigualdad, de Rosario Figari Layús. La construcción de alianzas estratégicas entre élites económicas y otros actores ha sido clave para ejercer violencia a favor de sus intereses, también para la obtención de impunidad a fin de seguir operando y reproduciendo sus modelos de acumulación. En el artículo se abordan los casos de Argentina y Colombia para visibilizar cómo la violencia política, la represión estatal y la impunidad han sido instrumentalizadas en beneficio de las élites económicas y en detrimento de derechos civiles, políticos y económicos de sus víctimas.
Intelectuales y elites, ¿parte del problema o parte de la solución?, de Cristóbal Villalobos Dintrans. Durante las últimas décadas, existe una revitalización de la discusión sobre las elites, que no ha estado acompañada de un debate profundo sobre el rol de los intelectuales en la reproducción social. Tal discusión resulta importante en un contexto en el que se suele mencionar el alejamiento de las élites de la sociedad como una de las razones del deterioro democrático.
La gran transformación del poder económico: puertas giratorias, capital y consejeros en la red de empresas españolas cotizadas, de Rubén Juste de Ancos. Mediante un análisis de redes sociales se analiza la cohesión de las élites empresariales en España. Este estudio muestra que mientras en los años 2000 la cohesión de las grandes empresas españolas se lograba por las puertas giratorias y directivos compartidos (interlocking directorates), en los años 2010 es el capital internacional (grandes bancos y fondos de inversión que compran grandes paquetes accionariales en muchas empresas) quien une a las élites empresariales españolas.

Élites, dominación, influencia política y desigualdad social: estudio histórico comparativo entre Colombia y Venezuela, de John López Luces. Comprende un estudio comparativo del rol histórico de las élites en Colombia y Venezuela. Las élites logran capturar el Estado y desde este dictan políticas económicas, lo que les permite autorrenovarse y sostenerse como élite, estableciendo espacios de control y margen de maniobra frente a determinados eventos socioeconómicos.
What is women’s position in Brazil’s board interlocking network? An analysis covering the period from 1997 to 2015, de Thiago de Sousa Barros y Charles Kirschbaum. Los consejos de administración de las empresas presentaban un fuerte predominio masculino, prevaleciendo resultados controvertidos en cuanto a la inserción de la mujer en estos órganos. Se investiga la evolución de la participación de las mujeres en los consejos de administración de empresas brasileñas que cotizan en la bolsa de valores y la posición de estos directores en la red corporativa de interlocking directorates entre 1997 y 2015. Los autores encuentran que las mujeres han aumentado su participación en en los consejos de administración, pero solo unas pocas ocupan posiciones de conectoras entre empresas, por lo que su capacidad de influencia es limitada.
¿Hacia dónde va la democracia paraguaya? Veinte años de disputas, estrategias y tensiones entre movimientos sociales y élites, de Abel Irala, Marielle Palau, Juan Carlos Yuste y Sarah Zevaco. Los autores analizan el accionar de los movimientos sociales y la tensión existente con las élites en el contexto de la confrontación política alrededor de la democracia en Paraguay durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Identifican los avances logrados y el rol de los movimientos sociales, a través del análisis detallado de los momentos de mayor confrontación con las élites.
Bien común, redistribución y jerarquías: el empresariado argentino frente a la pandemia de COVID-19, de Florencia Luci. El artículo analiza los modos en que el sector empresarial discute en la arena pública dos medidas de política económica que el gobierno argentino implementó en 2020 en el marco de la pandemia de COVID-19: la asistencia de emergencia al trabajo y la producción, y el impuesto a las grandes fortunas. Estas iniciativas movilizaron un intenso debate sobre la justicia de esa redistribución y la legitimidad del Estado para llevarla adelante.
Lobbying empresarial no Congresso Nacional a ação política das confederações patronais brasileiras, de Wagner Pralon Mancuso y João Felype Vieira Prado. Se analizan las confederaciones patronales y su éxito político. Los autores muestran que es un entramado heterogéneo y proponen elementos para una agenda de investigación sobre el tema.
Las élites locales de la costa ecuatoriana y la captura estatal, de Nelson Nogales Gonzáles. El artículo analiza la relación entre empresarios, élites políticas y el Estado entre el 2002 y 2020, considerando los procesos de captura en niveles locales para beneficiar al capital. Se concluye que los caciques locales se han constituido como una élite empresarial emergente que ha capturado al Estado por tiempo prolongado, poseen redes clientelares que son soporte para los políticos nacionales mientras se benefician en ámbitos locales.
Trajectoires académiques et professionnelles des dirigeants d’entreprise au Mexique: peut-on parler de l’émergence d’une «classe internationale des affaires»? de Julia Chardavoine. El artículo cuestiona la existencia de una clase ejecutiva internacional en México, ya que la internacionalización de las corporaciones y el capital no significa que los líderes empresariales se hayan vuelto más internacionales. La autora analiza a 575 directivos de grandes empresas y muestra que la proporción de extranjeros en los consejos de administración es muy baja. Además, la mayoría de los directivos de las grandes empresas de México no han adquirido experiencia profesional en el exterior.
Board interlocking and accounting choices in Brazilian electric energy companies with stock exchange, de Flávio Ribeiro y Ademir Clemente. Este artículo analiza la relación entre la estabilidad de los interlocking directorates (relaciones entre empresas por compartir directivos) y las opcioens contables (accounting choices), que son las decisiones que afectan los resultados de contabilidad de las empresas. Los hallazgos revelan que a través de los interlocking directorates se difunden opciones contables, por lo que compartir directivos favorece el acceso y difusión de información entre empresas, algo muy señalado por la literatura de redes de interlocking directorates.
Corporate political activity, reimagined: revisiting the political marketplace, de Ivana Katic y Amy Hillman. Realizan un estado del arte de la literatura sobre los actividades y tácticas corporativos de influir en los actores políticos. Los autores presentan hasta dónde ha avanzado el campo, dónde no, y cómo reimaginar una agenda para que la investigación avance en este campo. Aunque está contextualizada en EEUU, es muy útil las clasificaciones que hace de las activiades corporativas para influir políticamente.

La construcción del capital político en una universidad de élite. Redes, aprendizajes y estrategias de socialización en los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de Mario Fergnani, Cristóbal Villalobos, y María Luisa Quaresma. Analizan las estrategias de desarrollo del capital político de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), reflexionando sobre la construcción de redes, los procesos de aprendizaje político y las estrategias de socialización de estudiantes que forman parte de la Federación de Estudiantes de la PUC. Se muestra que el proceso de socialización política implica la incorporación de disposiciones ideológicas y prácticas, relacionadas con aspectos operativos y dirigenciales del quehacer político, y que la PUC se estructura como un laboratorio de la política nacional.
Elite universities in Chile: between social mobility and reproduction of inequality, de María Luisa Quaresma y Cristóbal Villalobos. El Sistema de Educación Superior chileno puede considerarse un caso ejemplar de masificación a partir de la privatización y heterogeneización de las universidades. Estos procesos han creado un sistema dual, con un gran grupo de universidades para la educación masiva versus un pequeño grupo de universidades enfocadas en la educación de élites. Se analiza el espíritu y las misiones de las universidades y programas de élite, sus mecanismos de selección, y el contexto socioeconómico y cultural de los estudiantes. Estas universidades de élite responden a las necesidades de su propio nicho de mercado.
Agencia, poder y privilegio en un sistema universitario masificado. Un análisis sobre la (re)producción de las élites político-intelectuales en Chile, de Maria Luísa Quaresma, Sebastián Madrid y Cristóbal Villalobos. Analizan cómo miembros de las élites chilenas han movilizado su paso por la universidad para (re)producir su posición de privilegio. Los resultados muestran que estas universidades se configuran como espacios que permiten a los sujetos activar conocimientos y redes claves para lograr sus actuales posiciones de decisión política-intelectual.
¿Cómo evitar la captura de las élites? Las instituciones participativas de políticas de comunicación en Argentina, de María Soledad Segura y Alejandro Félix Linares. ¿En qué medida las instituciones estatales participativas creadas por las leyes de comunicación audiovisual, telecomunicaciones y acceso a la información, entre 2000 y 2020 en Argentina, permitieron (o no) que las organizaciones sociales logren tener incidencia efectiva en la formulación e implementación de políticas para evitar o limitar su captura por las élites políticas y económicas? Las instituciones estatales participativas no lograron asegurar la incidencia ciudadana en políticas de comunicación, sino que quedaron subsumidas dentro de la negociación partidaria y/o las alianzas políticas dependientes de disputas generales. Esto impidió que desarrollaran, con cierta autonomía, una dinámica propositiva que enfrente la resistencia de las élites gubernamentales y empresariales.
Métodos cuantitativos para estudiar a las élites: aplicaciones prácticas, sesgos y potencialidades, de Bastián González-Bustamante. Se realizan dos demostraciones econométricas con técnicas de propensión y emparejamiento para analizar el efecto de la trayectoria y vínculos empresariales en el acceso y permanencia en posiciones políticas relevantes. Se utiliza la Encuesta de Elites en Chile (1990-2010) y un conjunto de datos de ministros que desempeñaron su cargo entre 1990 y 2014. Las demostraciones econométricas muestran que el análisis de supervivencia es útil para fenómenos que implican intervalos de tiempo, mientras que las regresiones logísticas resultan pertinentes para estudiar el acceso a posiciones siempre que el muestreo sea adecuado.
Quintana Roo 2022, Morena y la permanente fractura de la élite política, de Enrique Cuna Pérez. Quintana Roo cuenta con tasas históricas de crecimiento económico superiores a las del resto del país, fuertes inversiones nacionales y extranjeras, una población en su mayoría joven e inmigrante. También está marcada por la pobreza, la exclusión, y violencia e inseguridad. En este contexto se desarolló el proceso electoral de Quintana Roo: una disputa entre actores y candidatos asociados a una alianza prágmática donde poco importa la ideología político-partidista.
El proceso de acumulación de poder y capital en México (1982-2018), de Oscar Armando Piñón Avilés, Georgina Contreras Landgrave, Donovan Casas Patiño, Alejandra Rodríguez Torres e Isaac Casas Patiño. Ilustran el proceso de acumulación de poder político y de capital entre 1982 y 2018, derivado de la adopción del modelo neoliberal en México, y sus implicaciones en el desarrollo socioeconómico de la población en dicho periodo. La ideología tecnocrática y neoliberal determinó el declive del Estado del bienestar, y el deterioro de la capacidad redistributiva de la política social, al mismo tiempo que el vínculo político-empresarial promovió la acumulación de capital mediante mecanismos legales e ilícitos.
Authoritarian practices between ‘para-coloniality’ and ‘cheap security’: when Chinese state capital meets neoliberal copper mining (and protests) in Las Bambas, Peru, de Fabricio Rodríguez y César Bazán. El artículo investiga cómo opera el capital estatal chino en el escenario neoliberal de la minería peruana, centrándose en Las Bambas, una gran mina en el altiplano andino de Apurímac. Se argumenta que la búsqueda de cobre peruano por parte de China entrelaza el capital estatal con prácticas neoliberales y autoritarias de violencia estatal.
Not in the Eye of the Beholder: racialization, whiteness, and beauty standards in Mexico, de Alice Krozer y Andrea Gómez. Se explora el papel que asume la “blanquitud” en México, donde las herencias coloniales, religiosas y sociales la elevan como un ideal estético, al mismo tiempo que niegan su racismo subyacente. Se destaca que las mujeres son presionadas a “blanquear” sus cuerpos en cumplimiento de los estándares de belleza que reflejan la aspiración colectiva de la sociedad étnicamente mixta del país. Se discute cómo la industria local de la belleza actúa como una herramienta práctica y un mediador discursivo hacia apariencias racializadas.
Acts of loyalty: how royal staff create a seamless image of power, de Bryan Boyle. Con la muerte de la reina Isabel, el príncipe Carlos comenzó el proceso de demostrar su legitimidad como rey a sus súbditos. El Rey Carlos tuvo que participar en una serie de rituales para ser reconocido como tal. El artículo examina su desempeño en tales rituales y cómo estos inciden en el reconocimiento de la autoridad real.
Lived reality of elite neighbourhoods: geographies of inequality in Delhi, de Parul Bhandari. La autora realiza un análisis etnográfico de los barrios de élite de Delhi y revela cómo se constituye la élite dentro de las áreas residenciales cerradas y otros espacios públicos, así como las disputas de clase dentro de los barrios. Las élites extienden el mundo desigual que habitan fuera de sus residencias cerradas al identificar ciertos espacios públicos para sus actividades de ocio. También se centra en las narrativas del personal doméstico de hogares de élite.
Wealth Accumulation and de‐risking strategies among high‐wealth individuals, de Donna Carmichael. El artículo informa sobre las actitudes y comportamientos de acumulación de riqueza privada de las personas adineradas y sus preocupaciones sobre lograr una jubilación cómoda a pesar de sus importantes posesiones de riqueza. Los entrevistados transmiten una sensación de inquietud y preocupación de que todavía no tendrán suficientes recursos para sus estilos de vida de jubilación esperados. Estas personas se involucran en una variedad de comportamientos de «eliminación de riesgos» con el objetivo de mitigar el riesgo de riqueza insuficiente para respaldar la jubilación.
Philanthropy and the sustaining of global elite university domination, de Charles Harvey, Alison Gibson, Mairi Maclean y Frank Mueller. Los autores se preguntan cómo las universidades de élite global mantienen posiciones de dominio en el campo de la educación superior década tras década. Argumentan que estas universidades aprovechan las ventajas filantrópicas para diferenciarse. La filantropía atrae a estudiantes, profesores y partidarios poderosos altamente calificados, quienes a su vez impulsan sus posiciones competitivas a través de la adquisición de valiosos recursos culturales, sociales y simbólicos. El objetivo es descubrir cómo la filantropía en la educación superior opera para afianzar los privilegios y magnificar las diferencias sociales mientras pretende hacer lo contrario.
Elite solidarity, social responsibility, and the contested origins of Britain’s first business schools, de Mairi Maclean, Charles Harvey, Tom McGovern y Gareth Shaw. Según la narrativa dominante, los puntos de vista anacrónicos de los líderes industriales de Gran Bretaña y el desdén de sus universidades por el aprendizaje práctico restringieron los desarrollos en el campo. A través de la lente de la teoría de la élite, se ofrece una reinterpretación de la formación de las primeras escuelas de negocios de Gran Bretaña informada por la investigación de archivos.
Better than the markets: mutual fund managers’ perceptions of the rich, de Hanna Kuusela. El artículo investiga las percepciones culturales y el sentido común que tienen los administradores de fondos de inversión finlandeses sobre los muy ricos y los ricos en tiempos de crecientes desigualdades y mayor acumulación de riqueza. Describe cómo los administradores de fondos que trabajan para los pequeños inversionistas dan sentido a las desigualdades causadas por la financiarización.
Institutionalizing family Legacy, reproducing dynasties, de Hanna Kuusela. Analiza los mecanismos socioculturales contemporáneos y emergentes a través de los cuales las familias empresarias se reproducen como unidades de acumulación de riqueza en medio de las crecientes críticas contra la concentración de riqueza y los privilegios hereditarios. Explora y teoriza mecanismos, narrativas y prácticas institucionales contemporáneas y emergentes de formación de clases a través de las cuales las familias legitiman y explican su riqueza dinástica
¿Quién tiene el poder en el mundo digital?, de Des Freedman. Reflexiona en torno a preguntas como: quién tiene el poder en el mundo digital, cuán revolucionarios han sido los cambios tecnológicos de las últimas décadas. Identifica que más allá de cada nueva innovación o avance existe un conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que definen sus alcances y sus límites. Además, invita a repensar, a las puertas de otra gran revolución (la de la inteligencia artificial), los límites de esta y las alternativas sobre cómo decidir e influir sobre una tecnología para el beneficio colectivo y no exclusivamente de una élite del poder.
Corporate populism: how corporations construct and represent ‘the people’ in political contestations, de Daniel Nyberg y John Murray. Los autores proponen y desarrollan el concepto de populismo corporativo para dar cuenta de una práctica empresarial que busca influir la política mediante acciones que presentan al pueblo contra las élites.
Élites, Poder y Principios de Dominación en Colombia (1991-2022), de Jenny Pearce y Juan David Velasco Montoya. Los autores realizan un recuento histórico general de la trayectoría de las élites en Colombia y describe el marco teórico y tipologías utilizadas para estudiar el fenómeno.
Libros
Élites gobernantes en el México del siglo XXI: Un estudio introductorio, editado por Ernesto Casas Cárdenas y Oniel Francisco Díaz Jiménez. A pesar de los avances en materia de democratización, las élites compactas y poco permeables han determinado el rumbo de la vida pública en México. En este libro se presentan 9 capítulos sobre las élites del poder a nivel nacional y regional.
El sueño intacto de la centroderecha: y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado, de Mariana Gené y Gabriel Vommaro. El libro explica las razones profundas del fracaso del programa reformista que buscó una transformación económica y cultural de Argentinam y analiza cuáles son hoy en día las condiciones sociopolíticas para que una coalición de centroderecha oriente a la sociedad. En una época marcada por la polarización y el descontento creciente con las élites, Gené y Vommaro estudian qué límites y posibilidades tendría una coalición de centroderecha para poner en práctica reformas de gran alcance.
Huelgas, marchas y revueltas: Historias de la protesta popular en Chile, 1870-2019, editado por Viviana Bravo Vargas y Claudio Pérez Silva. Comprende una revisión analítica de los principales episodios de lucha protagonizados por la clase trabajadora y los movimientos populares chilenos. El objetivo es identificar, comprender y profundizar en aspectos claves de la intervención popular, tales como los sujetos y escenarios, las demandas por las cuales se movilizan, sus dinámicas internas y las acciones recurrentes que despliegan. En las dinámicas del conflicto, las élites dominantes tienen un rol central.

Expatriate, de Sarah Kunz. El libro explora el trabajo y la historia del Centro de Archivos para Expatriados de La Haya. La autora estudia el uso y la importancia de la categoría de “expatriado” en la historia de Kenia y en la actualidad. Rastrea la figura del expatriado desde la era de la descolonización de mediados del siglo XX hasta los acalorados debates actuales sobre la migración. El libro sitúa el uso cambiante del término en el contexto de la lucha social, política y económica y explora el trabajo material y discursivo que realiza el expatriado en la negociación de las desigualdades sociales y las relaciones de poder.

Os Mandarins da Economia: Presidentes e Diretores do Banco Central Do Brasil, de Adriano Codato y Mateus de Albuquerque (editores). Con el fin de comprender el perfil y sentido de las decisiones que inciden en la vida nacional, el libro reúne ocho estudios sobre gestores de la economía del país, en especial presidentes y directores del Banco Central de Brasil.
Estructura corporativa y riqueza en la Argentina, Hernán Letcher, Julia Strada y Leandro González. La investigación realiza un aporte en la reconstrucción y análisis de los entramados empresariales de los principales grupos económicos bajo control de las personas más ricas de Argentina, sumando un cálculo de la valorización accionaria de diecisiete casos seleccionados, durante los últimos cinco años.
Tesis
Estado y desarrollo en el gobierno de Rafael Correa (2007-2017), de Manuel María Salgado Tamayo. El objetivo de la investigación es demostrar que el diseño constitucional del Estado de Ecuador y la planificación del desarrollo realizada por la SENPLADES se quedaron en el papel. Por lo tanto, se pregunta: ¿qué papel cumplió el Estado en la planificación e impulso de las políticas de desarrollo durante el gobierno de Rafael Correa?
Winners or losers? The role of business groups in contemporary leftist governments in Latin America, de María Sol Parrales Lopez. Examina cómo los grupos empresariales en América Latina diseñaron diferentes estrategias de negociación para superar los desafíos provenientes de administraciones de tendencia izquierdista. La autora señala que la cohesión de las empresas surge de una anticipación calculada de incentivos selectivos, y beneficios políticos y económicos que se recibirán. Esto sugiere que cuando las empresas consideran que podrían mejorar o proteger mejor sus rentas individualmente, se unen entre ellas. Se encuentra que para superar la administración de tendencia izquierdista, los grupos empresariales diseñaron tres estrategias de negociación: cooperación, oposición y oposición moderada, basadas en sus fuentes individuales de poder estructural e instrumental.
Análisis de la relación entre la representación política y la gestión de gobierno 2011–2018 en la región Cusco, de Jorge Emilio Zarate Calderón. Con la crisis de los partidos políticos en el Perú surgen nuevas organizaciones políticas con una variopinta de adhesiones ideológicas y políticas que en la mayoría de casos solo expresan intereses particulares de sus fundadores o promotores. La tesis busca responder a la siguiente pregunta: ¿cuál es la relación entre la representación política y la gestión del gobierno regional Cusco 2011 – 2018? Mediante un análisis cuantitativo, el autor pretende determinar las causas de la ineficiencia en el gasto público y los niveles de corrupción.
Estrategias mediáticas de las élites en la definición del modelo de propiedad rural en Colombia: un estudio desde la transformación editorial de la revista Semana (2007, 2016-2020), de María Camila Cuello Saumeth. Analiza las estrategias mediáticas de las élites en la definición del modelo de propiedad rural en Colombia, tomando como estudio de caso la transformación editorial de la revista Semana, en los periodos: 2007 y 2016 a 2020. La autora 1) identifica las transformaciones organizacionales que influyen en los cambios editoriales de los medios de comunicación, 2) analiza los actores, discursos y estrategias que han reestructurado las élites para enfrentar los desafíos del modelo de propiedad rural acordado entre el Estado y las FARC, y 3) discute el papel de los medios como actores institucionales que inciden en la legitimación del modelo de concentración de la propiedad rural en Colombia.

Paramilitarismo, concentración de la propiedad y conflictos entre el uso y vocación de la tierra en el Urabá antioqueño, de Mónica Yurley Ramírez Moreno. La autora indaga alrededor de la influencia del paramilitarismo en el agravamiento de la concentración de la propiedad de la tierra y los conflictos de uso y vocación del suelo en la región del Urabá antioqueño en Colombia.
Special issue
Elites, política y desigualdades en América Latina / edición Nº 303 — Enero – Febrero 2023. Los efectos de la pandemia de Covid-19, la vigencia política del progresismo y la pervivencia de la protesta social, evidencian las desigualdades y, con ella, la de las élites. En el número 303 de Nueva Sociedad se exploran las dimensiones de la desigualdad, utilizando diferentes ángulos y perspectivas.
Publicaciones en medios
“Que se vayan todos”, otra vez, en Perú, de Pablo Stefanoni. En Perú, el 7 de diciembre de 2022, Pedro Castillo anunció la disolución temporal del Congreso. Declaró el toque de queda en todo el territorio nacional, sus acciones tenían como objetivo no ser destituido por el Congreso. Este artículo muestra como la decisión de cerrar el Congreso cambió el escenario político.
Problemas y dificultades en el estudio de las culturas políticas: una propuesta para analizar el aprendizaje político de las élites económicas, de Alejandro Osorio Rauld. En el campo de la sociología y la politología, no son abundantes los estudios sobre las culturas políticas de las élites. El autor presenta elementos metodológicos, epistemológicos y teóricos que obstaculizan la tarea de estudiar la cultura política y el aprendizaje político de las élites.
El estudio del gran empresariado y los grupos de presión, de Alejandro Osorio Rauld. El autor propone integrar enfoques teóricos para entender cómo las organizaciones del gran empresariado son a su vez «élite económica» y como «grupo de presión política».
Podcasts
Los retos de realizar una investigación sobre redes, poder y captura. Conversando con Harald Waxenecker sobre quiénes influyen en las nuevas dimensiones de modelo de estado que se construyen en la región. Además, se comenta sobre las investigaciones sobre redes, captura y poder en Guatemala. Entrevistadora: Vanessa Beltrán.
Redes, Poder y Captura, Redes y captura en Panamá. Conversando con Julián Cárdenas sobre cómo las élites empresariales buscan conectarse con la política por medio de distintas redes, y cómo se relaciona la captura y el poder con el auge de la inteligencia artificial. Entrevistador: Francisco Robles Rivera.

Si te gustó esta newsletter de la REAL, por favor, compartirla por Twitter, Facebook, LinkedIn, WhatsApp o email con tus contactos, gracias.
Julián Cárdenas, Francisco Robles-Rivera y Alhelí Laynes